Campaña ‘Ponle freno el acoso’ está en 20 estaciones del Metropolitano: ¿Cuántos casos se han reportado hasta hoy?

Se busca promover espacios seguros en este transporte para frenar la incidencia de acoso sexual a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Está en marcha plan de acción para mitigar el acoso sexual en el Metropolitano.

Viajar en el no puede ser una pesadilla, donde persisten miradas incómodas, frotamientos y tocamientos indebidos, comentarios o insinuaciones de carácter sexual. Lamentablemente, hasta hace muy poco esto era frecuente. Algunas mujeres, adolescentes y niñas lo denunciaban. Otras callaban. Esta realidad ha comenzado a cambiar progresivamente.

MIRA Solo seis regiones tienen ambulancias para atender a pacientes críticos

Aunque muchos consideraron que la campaña “Ponle Freno al Acoso”, emprendida por la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) iniciada el 18 de abril no tendría el impacto esperado por el temor a denunciar estos hechos, lo cierto es que en lo que va del 2024, se han reportado 75 casos. Desde el comienzo de la implementación de la iniciativa se han presentado 38 casos, 7 de los cuales ya se encuentran en la Fiscalía.

Así lo informó a Perú21 Giovanna Yupanqui Acosta, especialista de la Dirección de Asuntos Ambientales y Sociales de la ATU y vocera en temas de género, quien comenta que existe un protocolo para atender a las víctimas, el cual permite identificar los hechos, el perfil de las que padecen el acoso, y la necesidad inmediata de darle atención, reforzar y promover acciones preventivas.

“La ATU ha realizado estudios previos a la implementación de las medidas en el Metropolitano y ha identificado que solo un mínimo porcentaje de testigos y víctimas de acoso sexual denuncian los hechos. De igual forma, en un estudio cualitativo con estudiantes de instituciones educativas que utilizan el Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima, tomó conocimiento del alto nivel de incidencias de acoso sexual a las que están expuestas principalmente las menores edad, a pesar de que manifestaron que estos servicios son más seguros que los de transporte regular, todas las participantes manifestaron haber sido víctimas alguna vez de este tipo de delito y que no denunciaron principalmente por temor o porque no recibieron apoyo de testigos”, explica la esperta.

El 10 de abril de 2024 se conoció la existencia de un grupo privado de Facebook con más de 31 mil miembros, en el cual se realizan publicaciones que promovían el acoso sexual y los tocamientos indebidos a las pasajeras del Metropolitano de Lima.

Ante ello, la ATU, a través de su Unidad de Comunicaciones, identificó que eran tres grupos. En coordinación con el MTC y la Presidencia del Consejo de Ministros se reportó a los especialistas de Meta, empresa de la que depende Facebook, para que se inhabiliten los referidos grupos. Y así fue. Pero la amenaza persiste. Por eso, es importante continuar con la campaña y reforzarla.

El acoso sexual está tipificado en el artículo 176 B del Código Penal como un delito en el que “una persona, bajo cualquier medio, vigila, persigue, asedia o busca un acercamiento o contacto sin consentimiento de la víctima con la finalidad de llevar actos de connotación sexual”. Se sanciona hasta con ocho años de cárcel.

El Plan de Intervención Piloto “Espacio Seguro en el Metropolitano” bajo la campaña “PONLE FRENO AL ACOSO” arrancó el 18 de abril. La experta cuenta que el “Plan Espacio Seguro frente al Acoso Sexual en el Metropolitano es un conjunto de medidas en mejora continua, dirigidas a incrementar la seguridad y, por tanto, disminuir y/o mitigar la posibilidad de acoso sexual a la que está expuesta principalmente niñas, niños, adolescentes y mujeres alrededor del espacio público”.

Las poblaciones que más expuestas están son adultas jóvenes y adolescentes en edad escolar. Es el grupo más vulnerable.

Iniciativa busca frenar esta terrible práctica en el Metropolitano.

LOS PRIMEROS RESULTADOS

“Los resultados del Plan Piloto han sido satisfactorios. El estudio diseñado para hacer monitoreo de los indicadores y diagnosticar la problemática ha arrojado resultados muy positivos para efectos del objetivo trazado. Es así que, en las mediciones realizadas con el público objetivo de la estación Matellini, Plaza de Flores y Angamos a lo largo de las mediciones de evaluación (seis en total), se encontró que el 73% aprueban estas medidas”, indica la experta.

Las personas encuestadas que formaron parte de la población objetivo de esta intervención, se muestran favorables hacia los diferentes componentes inicialmente implementados, tales como la presencia policial (93%), personal incógnito en los buses (91%), el módulo de atención (90%), audios y/o mensajes sobre el protocolo en los buses (89%), las Brigadas Antiacoso (86%) y la nueva fila (78%), encontrándose que es la nueva fila la que principalmente explica la actitud positiva hacia el plan piloto.

“Luego de una semana y tres semanas de implementación, arrojan resultados positivos frente a la ocurrencia de acoso sexual. En efecto, entre los tipos de acoso más frecuentes en el Metropolitano, todos disminuyen. Particularmente los que venían ocurriendo en mayor medida en este medio de transporte: las miradas persistentes e incómodas (-48 pts), los frotamientos y/o tocamientos indebidos (-36 pts), comentarios y/o insinuaciones de carácter sexual (-12 pts). De esa forma se ha reducido, de forma general, la incidencia de casos de acoso sexual de 21% a 15%”, precisa Giovanna Yupanqui Acosta.

El estudio, de acuerdo con la especialista, evidenció que había una percepción de mayor seguridad al viajar en estas unidades gracias a estas medidas: “Se pasó de 34% a 50%. Específicamente en zona de embarque, exteriores y dentro de los buses”.

Los resultados de los estudios implementados, indican una asociación positiva entre las actitudes favorables hacia el plan piloto con el Bienestar Emocional y la confianza en las instituciones. Específicamente, la actitud favorable hacia algunos de los componentes como la nueva fila y las brigadas Anti-Acoso, generan mayor bienestar emocional.

La investigación de esta problemática reveló a las autoridades de la ATU que las víctimas están venciendo el miedo y ya se animan a denunciar. De igual forma, los testigos de estos actos han empezado a romper el silencio.

“En base a los resultados, la ATU ha dispuesto garantizar la continuidad de implementación de las medidas”, afirma la experta.

Por tanto, se reforzará la labor de los orientadores en zonas de embarque y paraderos, y también el rol de los brigadistas anticoso. A ellos se suman el personal de incógnito que va en las unidades, entre otras acciones informativas sobre el tema enfocados en potenciales agresores y víctimas.

También se ha dispuesto la instalación de módulos itinerantes de atención del Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reforzamiento a las capacidades de conductores y otros actores relacionados al transporte público, y relacionamiento con aliados multisectoriales y la sociedad civil.

Esta campaña multisectorial está en 20 estaciones desde Matellini (Chorrillos) hasta la estación Central (Cercado de Lima).

A esta iniciativa, de acuerdo con la vocera, se ha sumado el sector Educación.


Conoce el plan de acción para mitigar el acoso sexual en el Metropolitano

Personal PNP en embarques: Esta medida permitirá reforzar el respeto a las normas y brindará mayor seguridad en la zona.

‘Brigada antiacoso de la ATU’: Sus integrantes estarán ubicados en los embarques y dentro de los buses para informar a los pasajeros sobre el protocolo de atención en casos de acoso sexual, así como brindar recomendaciones para denunciar el delito.

Personal incógnito en los buses: Ubicados dentro del vehículo para observar la dinámica e intervenir en caso de emergencia.

Módulos de atención: En las estaciones Matellini y Plaza Flores se han instalado los citados módulos para atender casos de acoso con personal capacitado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y de la ATU

Filas para personas vulnerables: Una de las medidas es implementar en los embarques una fila de mujeres, niños, niñas y adolescentes, para que aborden los buses por las puertas delanteras junto con otros pasajeros en condición de vulnerabilidad (adultos mayores y personas con discapacidad).

Difusión de audios en embarques y buses: Se está informando en las zonas de embarque los pasos que deben seguir en caso de que sean víctimas o testigos de asedio sexual. Se resalta que esta acción es un delito penado hasta con ocho años de cárcel. Desde la próxima semana, se difundirá el mensaje en los buses.

Delimitación de espacios y material gráfico” (afiches con mensajes claves) en los buses: Esta medida permitirá ubicar en una zona segura a la población vulnerable y dar a conocer las acciones que deben realizar las mujeres si son testigos o víctimas de acoso.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Conoce los beneficios para la salud del consumo de café



Tags Relacionados:

Más en Lima

Una pareja LGBT+ gasta entre 150 mil y 200 mil soles en intentar inscribir su matrimonio en Perú

Línea 2 del Metro de Lima: ATU ya cuenta con 199,130 tarjetas para viajar : ¿Cuándo estarán disponibles?

Congregación apelará al TC tras revés en Poder Judicial por obras en plazuela San Francisco

Despliegan operativo contra mototaxistas ilegales en SMP

Revelan irregularidades en municipio de SJL por compra de camionetas por S/8 millones

Línea 2 del Metro de Lima denuncia obstáculos en la construcción de la estación Quilca

Siguiente artículo