/getHTML/media/1239666
Eduardo Pérez Rocha: "Que la Policía diga la verdad, Vladimir Cerrón se fue del país"
/getHTML/media/1239537
José Baella sobre caso Vladimir Cerrón: "Se debería investigar la contradicción de la Policía"
/getHTML/media/1239536
Fuad Khoury: "No es el momento para invertir en aviones de guerra"
/getHTML/media/1239269
Impulsared: el programa que promueve el desarrollo a través del emprendimiento
/getHTML/media/1239371
Romy Chang sobre 'Chibolín': "La caución asegura la permanencia de Elizabeth Peralta"
/getHTML/media/1239361
José Carlos Mejía, abogado de agente 'Culebra' habla sobre supuesto atentado: "Han sido dos extraños incidentes"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239252
Adrián Simons: "Tipificar terrorismo urbano no soluciona nada"
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
/getHTML/media/1239126
Gobierno de Dina Boluarte sin rumbo ante criminalidad | La Voz del 21
/getHTML/media/1239123
Víctor García Toma: "El JNE debió anular la inscripción de A.N.T.A.U.R.O"
/getHTML/media/1239120
Mariano González: "Este gobierno-Dina Boluarte- representa más al crimen que a los peruanos"
/getHTML/media/1239127
Malena Morales de Alicorp y su compromiso con los emprendedores peruanos en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1238304
Los mejores libros del siglo XXI según The New York Times | Biblioteca de Fuego
/getHTML/media/1238207
118 mujeres han sido víctimas de feminicidio en lo que va de 2024
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Paul Montjoy Forti: La literatura amazónica es literatura peruana

Imagen
Fecha Actualización
La Amazonía siempre ha estado marginada en la tradición literaria peruana. Los grandes estudiosos de esta, como Cornejo Polar o Luis Alberto Sánchez, dedicaron muy pocas palabras (por no decir ninguna) para referirse a la literatura amazónica. Incluso, los rostros más visibles del indigenismo peruano, como Clorinda Matto de Turner, José Carlos Mariátegui o José María Arguedas representaron siempre al contexto andino, que es muy diferente (casi como agua y aceite) al amazónico.
En las últimas décadas, felizmente, ha nacido un profundo interés en estudiar a la Amazonía como un centro que también produce cultura. Esto ha llevado que diversos antropólogos se hayan dedicado, desde el último tercio del Siglo XX, a registrar y rescatar las piezas literarias contenidas en poesía, canciones, e himnos transmitidos en distintas lenguas nativas. El mes pasado, con éxito, se celebró la Feria Internacional del Libro de Loreto (FEL-Loreto 2023) y, la semana pasada, la Casa de la Literatura Peruana ha premiado al escritor iquiteño Roger Rumrrill.
La literatura amazónica tiene un periodo prehispánico en el cual se funda la tradición oral, trasmitida en lenguas nativas. Son muchos los mitos y leyendas provenientes de esos tiempos que forman parte de la cosmología de las diversas etnias en nuestra selva. Con la llegada de los españoles, se enviaron misiones jesuitas a la Amazonía, estos registraron lo que vieron a través de crónicas (Gonzalo Fernández de Oviedo, Toribio de Ortiguera, Pedro de Cieza de León, entre otros) y reinterpretaciones propias de lo que los indígenas les contaban. Nace, en ese periodo colonial, el mito de El Dorado y se empieza a tener una visión extractivista de la selva. El mismo nombre “Amazonía” proviene de esos tiempos, cuando asemejaron a las amazonas griegas con los indígenas del lugar.
Con la llegada de la lengua española se produce un mestizaje cultural, especialmente en las reducciones y pequeños pueblos controlados por los religiosos. Aparecieron los primeros escritos de autores locales en castellano, como “Canto al Amazonas” de Fabriciano Hernández. Después de la independencia existió la necesidad de colonizar la selva por parte del estado peruano, especialmente porque esos territorios se encontraban en disputa con Brasil, Colombia y Bolivia. La necesidad de colonización originó la fundación de las principales ciudades de la Amazonía y la explotación del caucho hizo que la selva sufriera un intenso proceso de migración de personas provenientes de otros lados del Perú.
El mestizaje se intensificó y se empezaron a utilizar nuevos géneros literarios como la novela, que se utilizó para denunciar los abusos en contra de las etnias, y formatos de publicación corta con carácter educativo como la revista “Trocha”, en la cual escritores locales publicaron sus primeros cuentos, artículos y poemas. En 1942 se publicó Sangama del escritor Arturo D. Hernández. A pesar de ello, la literatura amazónica no tuvo cabida en un país culturalmente centralista, el mundo literario limeño la calificó como una literatura sin calidad. No fue hasta después que el tema amazónico, especialmente debido a los abusos del Putumayo, llamó la atención de escritores como Ventura García Calderón (“Cuentos peruanos”), Ciro Alegría (“La serpiente de oro”) y Mario Vargas Llosa (“Pantaleón y las visitadoras”, “La casa verde” y “El sueño del Celta”). Sin embargo, la visión de estos autores plasmada en dichos escritos es controversial porque suelen caer en la estigmatización y exotización de la selva.
Un hito en la literatura amazónica es la publicación de “Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonia” de César Calvo, libro que fue traducido a al inglés y que acaparó la atención de las élites limeñas y la academia internacional. Se trató del primer escritor de origen amazónico con una literatura reconocida internacionalmente.  El tropo de la Amazonía empezó a abrirse espacio en nuestra literatura nacional, posteriormente se publicaron novelas como “Orquideas en el paraíso” de Enrique Planas, “La isla de Fushía” de Irma del Águila, “La virgen del Samiria” de Róger Rumrrill, entre otras. También se empezó a publicar los registros de las piezas literarias escritas en lenguas amazónicas. Hoy se conoce mucho mejor las cosmovisiones de las etnias amazónicas, la importancia de la sangre, la influencia del agua y como esto está vinculado con mitos y obras de gran valor literario, gracias a los trabajos de la antropóloga Luisa Elvira Belaúnde.
Todo esto, que compone la literatura amazónica, es una parte fundamental de la tradición literaria peruana.