/getHTML/media/1229342
Nicolás Yerovi: "Celebramos la sobrevivencia"
/getHTML/media/1229339
Fernán Altuve: "¿Presentar candidato de 87 años se puede considerar estabilidad?"
/getHTML/media/1229338
Orgullo de ser peruano: ¿Qué nos hace sentirlo?
/getHTML/media/1229336
Nancy Arellano sobre Elecciones en Venezuela: "Esta no es una elección tradicional"
/getHTML/media/1229265
Zelmira Aguilar: "Alejandro Villanueva creó el estilo de juego de Alianza y Selección"
/getHTML/media/1229195
Cherman: "Quien me quiebra el lado patriótico fue Juan Acevedo con Paco Yunque"
/getHTML/media/1229190
Marco Poma CEO de Tkambio: "Perú está atrasado en materia de 'open banking'"
/getHTML/media/1229009
Javier Arévalo, escritor: "Sin bibliotecas, el hábito de leer no nace en los niños"
/getHTML/media/1228674
Mujeres Aymaras sorprenden con su arte en Desfile de Modas
PUBLICIDAD

Marcados desde la cuna

El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) presentó la semana pasada su estudio “¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo? Una mirada al caso peruano”, en el que utilizaron la información recogida por el estudio de largo plazo Niños del Milenio (www.ninosdelmilenio.org es un estudio internacional que analiza la pobreza infantil mediante el seguimiento de un total de 12 mil niños y niñas nacidos en el año 2000 en cuatro países: Viet Nam, India, Etiopía y Perú, durante quince años).

Imagen
notitle
Fecha Actualización
Guido Lombardi,Opina.21glombardi@peru21.com

La investigación demuestra que el rendimiento de los escolares peruanos se relaciona directamente con su nivel socioeconómico. Así lo revela el informe de la tercera ronda de encuestas del estudio Niños del Milenio: "La vida es mucho más difícil en el Perú para un niño pobre, que vive en una zona rural y con una madre con poca educación o que pertenece a un grupo indígena".

El análisis pone en evidencia que el NSE de la familia al año de edad predice las oportunidades de aprendizaje y el rendimiento escolar.

En otras palabras, en el caso peruano, el sistema educativo tiende a reforzar inequidades en lugar de cerrar brechas entre los estudiantes.Las diferencias se dan principalmente en el número de ejercicios realizados y el porcentaje de ejercicios correctos, a favor de estudiantes de NSE alto.

Eso es producto de que las capacidades trabajadas en clase distan mucho de las que propone el diseño curricular nacional para cuarto grado de primaria.

Un ejemplo proporcionado por Santiago Cueto, uno de los autores del estudio, da cuenta cabal de esas carencias: para enseñar geometría un docente hace que los alumnos escriban 200 veces la palabra "rombo".

La posibilidad de cambio se da en la formación de los docentes. Ese cambio radical resulta indispensable en un contexto de inequidad educativa que el actual gobierno se ha propuesto disminuir.