/getHTML/media/1229342
Nicolás Yerovi: "Celebramos la sobrevivencia"
/getHTML/media/1229339
Fernán Altuve: "¿Presentar candidato de 87 años se puede considerar estabilidad?"
/getHTML/media/1229338
Orgullo de ser peruano: ¿Qué nos hace sentirlo?
/getHTML/media/1229336
Nancy Arellano sobre Elecciones en Venezuela: "Esta no es una elección tradicional"
/getHTML/media/1229265
Zelmira Aguilar: "Alejandro Villanueva creó el estilo de juego de Alianza y Selección"
/getHTML/media/1229195
Cherman: "Quien me quiebra el lado patriótico fue Juan Acevedo con Paco Yunque"
/getHTML/media/1229190
Marco Poma CEO de Tkambio: "Perú está atrasado en materia de 'open banking'"
/getHTML/media/1229009
Javier Arévalo, escritor: "Sin bibliotecas, el hábito de leer no nace en los niños"
/getHTML/media/1228674
Mujeres Aymaras sorprenden con su arte en Desfile de Modas
PUBLICIDAD

Francisco Ángeles: "Mi idea era generar que todos los personajes estuvieran lo más conectados posible"

Francisco Ángeles | El escritor peruano presentó su último libro "Adiós a la revolución" en la FIL 2019. La novela narra la historia de un profesor peruano y su relación con una estudiante estadounidense que se enrola con el Ejército Zapatista en México

Imagen
Para Francisco Ángeles con "Adiós a la revolución" se cierra un ciclo en su obra narrativa.(Foto: José Martín Félix)
Fecha Actualización
Por: Mauricio Chereque 

Este lunes 29 de julio, el escritor peruano Francisco Ángeles (Lima, 1977) presentó en la Feria Internacional del Libro de Lima  su cuarta novela "Adiós a la revolución” (364 pp).
El libro aborda la historia de Emilio un profesor peruano en una prestigiosa universidad en Filadelfia y su relación extramatrimonial con Sophia, una estudiante estadounidense de clase alta que se enrola con el Ejército Zapatista en México.
Según Ángeles con esta novela se cierra un ciclo en su obra narrativa, y al propósito de este hito conversamos con él.
¿De dónde nace la idea de esta novela? ¿Cuánto tiempo te tomó decidirte a escribirla?
?
Hace bastante tiempo tenía pensado hacer una historia con los dos elementos que desarrollé en las novelas anteriores o sea, el lado más de crisis personal, con erotismo, con amor, con afecto, infidelidad que estaba en "Austin, Texas 1979" y el otro lado más político de ideas revolucionarias o de izquierda que estaba en "Plagio". Sentía que esas dos novelas eran como acercamientos a algo más grande que yo quería escribir en donde estuvieran conectados de una manera más obvia, más explícita, los elementos personales y políticos. Esta novela estaba dando vueltas en mi cabeza hace bastante tiempo y creo que por fin aquí terminé de cerrar todos estos temas que me han llamado mucho la atención desde hace, por lo menos, una década, y con esto cierro un ciclo con estos temas también.
La novela se abre con Emilio, el protagonista, dictando una clase en la que afirma que "toda revolución política es una revolución sexual" . Esto se convierte en un 'leit motiv' que lleva adelante toda la narración, incluso cuando se presenta a un personaje vinculado al movimiento zapatista, este es retratado como un "maestro" en los secretos del sexo. ¿Fue intencional?
No pensé exactamente la relación entre la frase inicial y el personaje del maestro. Pero creo que la idea del secreto es importante. El zapatismo, supuestamente, es un secreto, porque no se sabe bien como ocurre, qué pasa hoy y se supone que cada persona que es capaz de transmitir un mensaje que para otros es desconocido y secreto. Emilio tiene, supuestamente, una verdad, algo que él sabe y que Sophia no sabe. Eso sería un secreto para Sophia, pero después él también se da cuenta que Chiapas tiene como un secreto personalizado en la figura del maestro. Lo que quería es que, en todos los personajes, todos los puntos estén conectados, porque obviamente, el maestro tiene este lado sexual y político, Emilio también y Sophia también. Esa era mi idea: poner una trama en la cual todos los puntos estuvieran lo más conectados posible.
En la novela, Emilio tiene una relación con Sophia, una joven estadounidense, y cuando toma consciencia de lo que está haciendo se ve como un 'ganador' frente a los hombres a su alrededor. Ese acercamiento del protagonista a la joven y tenerla como amante, ¿lo planteaste como una conquista simbólica?
No es que era un plan hacerlo exactamente así, pero sí tienes razón. Hay creo, en algunos latinoamericanos, eso de sentir que por el origen eres estigmatizado de una forma determinada y hay una suerte de revancha ante el estigma. Hay un tema de revancha, de arribismo en el personaje y sí, por supuesto, la cuestión de clase social sí tiene que ver mucho con el desarrollo de la historia. Yo creo que si no fuera por esa cuestión, muy probablemente, Sophia no tendría el encanto que tiene para Emilio. Puede tener, seguramente, otras virtudes el personaje de Sophia, pero creo que para él es clave el hecho de la clase, el dinero, la procedencia.
En esta novela sales del Perú. El protagonista es peruano, pero ninguna acción se desarrolla en el Perú. ¿Crees que esto se debe a los casi 10 años que llevas viviendo en el extranjero?
No fue una decisión consciente. O sea, sabía que estaba dejando de lado el territorio geográfico peruano, pero como algo natural por el hecho de vivir afuera, en primer lugar, pero no solo por vivir afuera, sino por sentirme latinoamericano en todos estos años. O sea obviamente en Estados Unidos (EE.UU) soy identificado como latinoamericano, no como peruano. Entonces, la etiqueta de "latinoamericano" es algo que yo cargo todo el tiempo, o sea, siempre está ahí conmigo y yo creo que por eso, naturalmente me salía hacer una novela latinoamericana que ocurriera en EE.UU y en México que en donde vivo es como el paradigma de lo latinoamericano.
Gran parte de la novela se desarrolla en Chiapas y en la ciudad de San Cristobal de las Casas. La manera de hablar de los personajes varía según su procedencia. ¿Cuánto tiempo te costó preparar los diálogos que tienen rasgos de la forma de hablar de ese lugar específico?
Creo que el hecho de tener tan presente la cultura mexicana en Estados Unidos en Filadelfia, en Chicago más todavía, pero en general, en viajes a cualquier lugar, en la cultura norteamericana México está totalmente presente; O sea, tomarte margaritas, tequila, comer tacos es parte de la comida estadounidense ya. La cuestión del habla popular también. Lo que quería evitar era forzar el estereotipo. Más que vocablos mexicanos quería encontrar cierta sintaxis mexicana y espero haberlo conseguido más o menos bien.
¿Cómo fue el proceso de elaboración de los personajes en esa localidad?
Los personajes ahí los fui armando en base a varios rasgos que tenía en mente y creo que como toda la novela lo hice en base a elementos que uno va juntando y en algún momento llegan a coincidir y te das cuenta que tienes las historia. Ahora los rasgos sí tienen que ver mucho con el lugar. San Cristobal de las Casas es un lugar barroco, un lugar estridente y el perfil de turista es medio hippie y mucha gente que va por la fantasía de la revolución.
El Ejército Zapatista tiene mucho espacio en la novela y cuando Emilio acude a San Cristobal de las Casas observa que muchas frases de este movimiento son utilizadas como marketing turístico. ¿Fue la intención generar una sátira de este tipo de intención política?
Sátira siempre hay, pero con respeto. Hay sátira creo, pero no es una novela satírica. Claro hay un poco de crítica y puede haber cierta ironía con algunos temas en concreto. No me quiero burlar del zapatismo en absoluto, pero como no era una guerrilla que pretendía tomar el poder, su propia supervivencia podría verse como un éxito, y sí hay un poco de ironía ante eso, pero también hay mucha crítica. Sin embargo, sobretodo, y quizás de manera más dura, hay ironía y crítica con el mismo personaje principal que se siente responsable y del hecho de predicar siempre, pero que nunca ha hecho nada, nunca ha pasado a la acción.
Después de esta novela, ¿en qué proyectos estás trabajando?
Estoy escribiendo una novela peruana, en el sentido de que todos los personajes son peruanos, ocurre en el Perú. Todo completamente peruano. Un poco como la contra de esta novela. Es regresar un poco a lo peruano. Estoy trabajándola, he avanzado un poco, todavía falta un poco más, no tengo mayor prisa por publicarla, pero sí estoy entusiasmado porque va a ser una novela peruana de ahora, de esta época 2019-2020.
Ficha:
“Adiós a la revolución” (Literatura Random House 2019) de Francisco Ángeles se encuentra a la venta en las principales librerías del país a S/ 49.90.
TAGS RELACIONADOS