Waldo Mendoza, exministro de Economía y profesor en la PUCP.
Waldo Mendoza, exministro de Economía y profesor en la PUCP.

En el marco de la , el exministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, advirtió en diálogo con Perú21TV que la situación política está paralizando la economía.

Según afirmó, la incertidumbre que se vive en la política peruana es similar a la del último año del primer gobierno de Alan García, que desembocó en un periodo de hiperinflación. Explicó que aunque el contexto es distinto, los empresarios no pueden prever con un mínimo de certeza lo que ocurrirá en el siguiente semestre.

“La situación política, este impasse que hay casi todos los días entre el Ejecutivo y el Legislativo, está paralizando la economía”, señaló el economista en esta segunda fecha del cónclave de gremios empresariales.

“Eso paraliza la inversión privada que se va a caer en este año”, agregó Mendoza, quien precisó que en el 2022 la economía peruana se ubicará en el tercio inferior del mundo en términos de crecimiento económico. “En las últimas tres décadas siempre habíamos estado en el décimo superior”, agregó.

Waldo Mendoza
MIRA: Óscar Caipo: “Tenemos la centralización, corrupción e informalidad como un triángulo que nos impide el desarrollo”

Las perspectivas de la economía mundial tampoco se perciben como favorables pues, según refirió, los bancos centrales de los países desarrollados están enfriando sus economías porque es la única manera de reducir los índices de inflación, lo que anticipa una inevitable recesión y, por tanto, “un mundo que va a estar en nuestra contra”.

A este riesgo internacional, sumó la baja calidad de la burocracia estatal peruana, que Mendoza considera ha empeorado citando el caso de PetroPerú, que pese a estar casi en bancarrota recibió una inyección de S/ 4,000 millones adicionales en su patrimonio. También citó el cuestionable manejo de inversiones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que ha caído en 25% en el último año.

Asimismo, Mendoza puso el foco en las sentencias 984/2021 y 337/2022 del Tribunal Constitucional (TC), que versan sobre la iniciativa de gasto que tiene el Congreso, establecido en el artículo 79 de la Constitución. Al respecto, cuestionó que el TC haya abierto la puerta a interpretar este artículo y “poner en cuestión uno de los instrumentos de blindaje más importantes que tiene el MEF, que dice que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, lo cual genera un problema macroeconómico inmenso”.

VIDEO RECOMENDADO

Entrevista Silvana Carrión