/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Suspensión perfecta de labores: entérese hasta cuándo regirá esta medida

SPL | La medida, aprobada por el Gobierno, se extendió hasta el 2 de octubre próximo, como máximo.

Imagen
Fecha Actualización
Hasta el 9 de abril último, las empresas que se acogieron a la suspensión perfecta de labores tuvieron la opción de comunicar la extensión del plazo de aplicación esta medida, en línea con la prórroga del estado de emergencia sanitaria decretado por el gobierno a raíz de la pandemia.
Con el nuevo plazo aprobado, como explican en el Estudio Muñiz, los empleadores que han aplicado a esta medida y cuyo plazo de duración –al amparo del Decreto de Urgencia N° 038-2020– estuvo vigente hasta el 5 de abril, ahora podrán extender la suspensión perfecta de labores hasta 30 días calendario después de terminada la vigencia de la emergencia sanitaria.
Tomando en cuenta que la emergencia sanitaria a nivel nacional fue prorrogada por 180 días calendario más, con lo que dilató su vigencia desde el 7 de marzo hasta el 2 de septiembre, la aplicación de la suspensión perfecta de labores se ha ampliado hasta el próximo 2 de octubre.
Pero –como aclaran en Muñiz– “no se ha habilitado la posibilidad de presentar e implementar nuevas suspensiones perfectas de labores”, solo la extensión del plazo de aplicación hasta la fecha indicada para los trabajadores que ya se encuentren bajo esta condición.
Y, “en caso el empleador no haya realizado la modificación del plazo de duración de la suspensión perfecta de labores, que debió realizarse en la plataforma virtual del Ministerio de Trabajo (MTPE) en el 5 y 9 de abril últimos, se entiende que esta medida culminó al término de su duración inicial”.
¿QUÉ ES LA SUSPENSIÓN PERFECTA?
Como explican en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la suspensión perfecta de labores implica el cese temporal de la obligación del empleador de pagar las remuneraciones y beneficios laborales, mientras que los trabajadores dejan de prestar sus servicios a la empresa, pero sin la extinción del vínculo laboral. Y, puede comprender a uno o más trabajadores.
Adicionalmente, se permite la suspensión perfecta de labores cuando existe imposibilidad de aplicar el trabajo remoto o la licencia con goce de haber por el nivel de afectación económica, debido a que los empleadores se encuentran en una situación económica que les impide “severa y objetivamente” aplicar dichas medidas, sea por la naturaleza propia de sus actividades o por el nivel de afectación económica.
DESPUÉS DE LA SUSPENSIÓN
Y debido a que la suspensión perfecta de labores entra en vigencia después que ha sido autorizada por el MTPE, en la CCL advierten que el trabajador se reincorporará a su centro laboral después que concluya el plazo autorizado expresamente o en forma ficta (sin pronunciamiento) por la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT).
Pero, en caso el empleador no haya cumplido con realizar la modificación del plazo de duración de la suspensión perfecta de labores, se entiende que la vigencia de la medida culminó en la fecha que fue comunicada con anterioridad, es decir, al término de su duración inicial.
Debe saber que en caso su empresa haya optado por modificar el plazo de duración de la suspensión perfecta de labores, también de haber cumplido con hacer de conocimiento previo la modificación a los trabajadores afectados. ¿Cómo? Según el Estudio Muñiz, dicha comunicación debió hacerse a través de medios físicos o utilizando medios informáticos.