Algunas pollerías y chifas ya registran hasta un 80% de las ventas que tenían antes de la pandemia, pero otros apenas alcanzan un 40%. (photo.gec)
Algunas pollerías y chifas ya registran hasta un 80% de las ventas que tenían antes de la pandemia, pero otros apenas alcanzan un 40%. (photo.gec)

Los restaurantes aún no encuentran la receta para salir de la crisis, y la incertidumbre que hay en el país no forma parte de los ingredientes que necesitan para preparar el menú que les permita recuperarse.

Pese a que el aforo hoy es del 60%, y las medidas restrictivas son menores a las que había cuando se inició la pandemia, esto no es suficiente para apoyar, principalmente, a las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector., representante de la unión de Gremio y Asociaciones de Restaurantes del Perú, explicó que algunas pollerías y chifas ya registran hasta un 80% de las ventas que tenían antes de la pandemia, pero otros apenas alcanzan un 40%.

“El problema es que hay poco aforo y locales, que son mypes, que no tienen el servicio delivery porque no les sale a cuenta”, detalló.

El también exministro de Comercio Exterior y Turismo recordó que hay más de 100,000 negocios que han quebrado e indicó que si no les permiten la aplicación de la suspensión perfecta (que se venció ayer) se sumarán más locales.

“Si no puedes atender al 100% de tu aforo, es lógico que tengas menos personas que trabajan contigo por un tiempo”, aseguró.

Blanca Chávez, representante de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), comentó que a lo señalado por Silva se suma la incertidumbre y el silencio del gobierno.

“Tenemos los protocolos más exigentes de la región, y nosotros cumplimos, pero hay incertidumbre porque no sabemos qué pasará, no hay un plan de trabajo. Estamos en angustias”, indicó.

Ante esta situación, tanto José Luis Silva como Blanca Chávez coincidieron en que es necesario que se tomen acciones como la exoneración del IGV para el sector.

También plantearon que el aforo aumente al 100% y que se retire la restricción que señala que en una mesa solo pueden sentarse hasta ocho personas, “porque hay familias o grupos de amigos que no pueden ir a un local por las limitaciones que se impone mediante esta medida”.

MIRA: Construye una marca fuerte para tu emprendimiento con estos consejos

AVANZAN

Por su parte, Rosa Elena Balcázar, dueña de Las Dalias de Huaral, y representante de los restaurantes de esa provincia, pidió al Ejecutivo que se activen programas de financiamiento como Reactiva Perú, pero que sea exclusivo para las mypes, pues aseguró que muchas de ellas no han accedido al crédito.

“En Huaral un 20% de los restaurantes cerraron por la pandemia y se han reinventado en bodegas u otro tipo de espacios”, aseguró.

No obstante, una de las ventajas que tienen estos negocios es que al ser espacios campestres y abiertos tienen más facilidades de trabajar.

VIDEO RECOMENDADO

Liz Reyes te explica: ¿Conviene nacionalizar Camisea?
En esta edición de #DineroConSentido, Liz Reyes habla sobre la renegociación del Gas de Camisea, algo que mencionó el premier Bellido hace unos días y nos explica si nos conviene nacionalizar Camisea.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR