PBI crecerá 3.6% este año y Perú liderará expansión regional, afirma el MEF

El titular del MEF, Óscar Graham, sostiene que con la expansión del PBI proyectada para este año, el Perú terminará creciendo más que el resto de países de la región. Además, que este crecimiento estaría impulsado por la recuperación de la actividad económica.
Óscar Graham agregó que después de una caída de 11% en el 2020 se ha dado paso a una recuperación sostenida. (Foto: Joel Alonzo / GEC)

La mayor movilidad de las personas y el regreso a clases está generando un entorno positivo para acelerar el proceso de reactivación económica, lo que se reflejará en un avance de 3.6% en el (PBI) de este año, señaló hoy el , .

“Ello indica que el país está en una senda de crecimiento económico”, manifestó el ministro ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República.

“Vemos que nuestra economía todavía continúa recuperándose. Si analizamos su desempeño en el primer trimestre de este año, comparado con igual período prepandemia, vemos que seguimos en una senda de crecimiento económico”, agregó.

Además, Graham subrayó que hay un avance importante en términos del proceso de vacunación a nivel regional, lo cual favorece la recuperación de la actividad económica. Estamos ubicados como el tercer país con mejores resultados después de Chile y Uruguay.

MIRA: Irene Chávez: “No queremos que las madres se conviertan en mendigas”

En ese sentido, con la expansión del PBI proyectada para este año, el Perú terminará creciendo más que el resto de países de la región.

“Nuestro objetivo es que el país crezca más que ese crecimiento potencial y para ello necesitamos de otro tipo de políticas de mediano y largo plazo que generen una mejora en la productividad y la competitividad de nuestra economía”, comentó.

Proyecciones

Las proyecciones apuntan a que la economía peruana crecería 3.6% este año, 3.5% en el 2023, 3.3% en el 2024 y 3.2% en el 2025.

El titular del MEF agregó que después de una caída de 11% en el 2020 se ha dado paso a una recuperación sostenida.

Asimismo, que luego de la recuperación del 2021 lo que se observa es que nuestra economía se encuentra hoy en niveles de producción mayores a los registrados antes de la pandemia

“Ya podemos hablar de una recuperación no solamente estadística, o un rebote, sino de una recuperación en términos de lo que producíamos antes de la pandemia”, comentó.

VIDEO RECOMENDADO

Retiro de la CTS: ¿se podrá solicitar el 100% del dinero este 2022?

Tags Relacionados:

Más en Economía

Un total de 2,808 entidades estatales se adueñaron de las retenciones que hicieron de sus trabajadores para AFP

La pesca necesita tres buenas temporadas

Melisa Velásquez: “No somos criados en la cultura del reciclaje”

Gobierno jalado, pero descontrolado

Recuperación del sector de selección de talento tomará tres años, estima Bigmond Group

Hay 2,808 entidades que retuvieron aportes de trabajadores y no lo depositaron

Siguiente artículo