/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Payflow: Conoce la startup solución que llega a Perú y permite cobrar el sueldo cuando quieras

La startup europea lleva tres meses en el país y viene creciendo a un ritmo trepidante. Buscan ofrecer beneficios sociales a los empleados lo que se traduce en un mejor clima laboral.

Imagen
Fecha Actualización
Payflow es una aplicación móvil que permite a los trabajadores cobrar cuando quieran en lugar de una vez al mes, sin un costo adicional. Esto se presenta como un beneficio social para los empleados de las empresas con las que se alía esta startup.
Desde hace apenas tres meses, este novedoso modelo de negocio de origen europeo llegó al Perú y ha tenido gran acogida en diferentes empresas que contratan el servicio para que sus empleados puedan tener acceso a su salario bajo demanda.
Benoit Menardo, cofundador de la startup, es claro al decir que no funcionan como una entidad crediticia. “Es más, no nos gustan los bancos, ni los prestamistas, ni los gota a gota. Muchas entidades financieras se aprovechan de las personas. Te dicen 10% y acabas pagando muchas comisiones e intereses. Nosotros luchamos por recrear la cultura de no usar préstamos, sino usar lo que te has ganado: si quieres ganar más, trabajas más”.
El objetivo de Payflow es permitirles a los trabajadores poder usar ese dinero para gastos inesperados, o para hacer pagos en fechas distintas al de la quincena.
Pero, ¿cómo funciona? Ellos trabajan directamente con empresas, que son las que hacen el contrato para ofrecerles el beneficio a sus trabajadores; por lo que el usuario final es el empleado, que no paga ni comisión ni interés.
Esta startup empezó desde cero como una idea hace dos años y medio, en plena pandemia. En tan solo siete semanas aterrizaron la propuesta hasta tener al primer usuario. Todo inició en España y desde allí se ha ido expandiendo. Ahora tienen oficinas presenciales en Bogotá y hace tres meses en Lima. Y por el éxito en corto tiempo, parece ser un sistema creado para Latinoamérica.
Imagen
Menardo pone un ejemplo práctico para entender cómo funciona la startup. “Si vas a ayudar a tu primo en un restaurante porque un camarero se enfermó, apenas acaba tu turno te da tu dinero. Eso es Payflow, poder cobrar cuando quieras. A la gente le encanta el sistema”.
Este beneficio se traslada en una ventaja para las empresas. Según explica el cofundador, una compañía que cuenta con Payflow contrata personal un 27% más rápido, cuando los aspirantes conocen del beneficio salarial. Además, en el caso de quienes cobran por incentivos, se mejora la productividad entre 10% y 15%, porque quieren trabajar más.
Si bien los usuarios en la app pueden ver cuánto dinero tienen disponible conforme trabajan, su objetivo no es incentivar que los trabajadores hagan uso excesivo del dinero o retiren más de lo que deben. De hecho, las empresas pueden poner límites de retiro, por ejemplo, el 30% o 40% del salario.
En la actualidad, la transacción promedio en Perú es alrededor de S/ 100. No es un importe muy alto, lo que demuestra que se usa para gastos menores.

Expectativas en un futuro cercano

Menardo no deja de sorprenderse por cómo este modelo ha encajado en Perú y ya está presente en decenas de empresas. “Empezamos con empresas pequeñas, de entre 80 y 150 empleados, que es más bajo que el promedio global, pero la media está subiendo. En noviembre ya vamos a tener miles de transacciones”, señala.
Una de las expectativas es hacer crecer la oficina local, reclutar talento y llegar a un equipo de 10 a 20 personas de cara al 2023. Y esto se debe a que hay una creciente demanda. Menardo comenta que a nivel global la empresa ha crecido 8x en un año, mientras que en Perú doblan el crecimiento cada dos meses.
Para el 2023 tienen proyectado terminar el año con entre 50 mil y 100 mil empleados en la plataforma en Perú, lo que significaría una facturación de un millón de dólares en el país. Una cifra ambiciosa teniendo en cuenta que actualmente, a nivel global, cuentan con 200 mil usuarios.
“Perú tiene un crecimiento más fuerte que Colombia, la tasa de descarga, de adopción y de uso es mayor. Podríamos llegar a un punto donde tengamos millones de peruanos cobrando bajo demanda”, sostiene.
La empresa maneja un fondo importante como respaldo financiero y eso se debe a que opera con inversionistas de diversos países. Asimismo, trabaja con Y Combinator, que es la aceleradora que estuvo involucrada en el éxito de Rappi y Airbnb. En la última ronda de inversión, Payflow logró levantar fondos por más de 12 millones de dólares.
VIDEO SUGERIDO: