Los criterios que llevaron a que los restaurantes operen con un aforo del 40%

Alexandro Saco, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, afirma que este es un porcentaje razonable y que es indispensable que no usen aire acondicionado.
Los restaurantes deben tener sistemas de ventilación natural o forzada que permitan la circulación y extracción del aire; así como iluminación natural. (Foto: Tanta)

La incertidumbre para los terminó, estos podrán operar en el salón a partir del 20 de este mes, aunque solo al 40% de su aforo por local.

Pero, ¿qué llevo al Gobierno a determinar que estos puedan funcionar con dicho porcentaje de comensales y no a un número mayor como en el caso de los centros comerciales, los buses interprovinciales, entre otras actividades económicas?

Alexandro Saco, director ejecutivo de Promoción de la Salud del , explica que esta decisión se tomó en base a la publicación del diario ‘The New York Times’ en la que 200 investigadores de 32 países revelan que hay firme evidencia de que el COVID-19 también se propaga por el aire, aunque en partículas mucho más pequeñas que flotan durante horas después de que las personas hablan o exhalan; posición que luego fue asumida por la Organización Mundial de la Salud-OMS.

MIRA: Reinicio de actividades disminuye y aligera los pedidos de suspensión perfecta de labores

“La OMS ha reconocido que hay ‘evidencia emergente’ que sugiere la posibilidad de la propagación del virus en escenarios específicos, como los lugares cerrados y aglomerados. Este es el caso de los restaurantes– que en su gran mayoría son espacios cerrados– por ello se decidió extremar las medidas”, asegura.

Precisa que el 40% es un porcentaje bastante razonable para que se pueda dar el distanciamiento de metro y medio entre mesas y de un metro en el caso del personal de servicio con el cliente, entre otras medidas establecidas en el protocolo.

Por ello, también es indispensable que los restaurantes no usen aire acondicionado y que por el contrario tengan sistemas de ventilación natural o forzada que permitan la circulación y extracción del aire; así como iluminación natural.

OTROS ESCENARIOS

Pero, bajo esta misma lógica ¿por qué no aplicar un criterio similar, por ejemplo, al transporte terrestre interprovincial, donde las personas pasan horas viajando?, al respecto Alexandro Saco indicó que no hay una fórmula única, y que por eso en el caso de los buses se exige tener un separador entre asientos, las ventanas abiertas, y a los viajeros, mascarilla y protector facial.

MIRA: Flujo de pasajeros de vuelos nacionales recién llegaría al 50% de lo habitual en el mes de octubre

Asegura que en China se hicieron algunos informes sobre cuán contagioso puede ser el nuevo coronavirus en lugares como el transporte público, centros laborales y restaurantes, donde las personas pasan periodos de tiempo prolongados, y el resultado era preocupante. “Estamos en medio de una gran pandemia y por ello hay que seguir teniendo todos los cuidados del caso”, enfatiza.

Destaca que es muy probable que la gente evite ir masivamente a los restaurantes, pero de hacerlo recomienda taparse con el codo a la hora de estornudar. “Creemos que habrá una dinámica en la cual el delivery seguirá primando y creciendo”, sostiene.

PROTOCOLO

Como se recuerda, el protocolo sanitario, aprobado por el Produce, señala que en los restaurantes se tendrán que colocar puntos de desinfección en el salón y no utilizar mantelería; mientras que las zonas de recreación, buffets, mesas comunes y salones privados deben mantenerse cerrados.

Respecto a los ascensores, estos deben restringirse solo para el acceso de personas con discapacidad, embarazadas y adultos mayores, respetando una distancia de dos metros También se deben habilitar los espacios abiertos como terrazas, jardines o patios como zonas de atención.

Si el cliente se retira la mascarilla la distancia entre el personal de servicios y el este debe ser de mínimo dos metros. De no ser posible, el personal de servicio debe utilizar protector facial adicional a la mascarilla, respetando el distanciamiento social de al menos un metro, entre otras exigencias contempladas en el protocolo.

VIDEO RECOMENDADO

Santa Anita: delincuentes roban una mototaxi recién comprada

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo