El último miércoles, la Comisión de Economía del Congreso invitó a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y del Banco Central de Reserva (BCR), a una sesión para que expliquen su posición sobre las propuestas para adelantar el a 50 años para todos los afiliados. Actualmente es 55 años para hombres y 50 para mujeres.

Durante las intervenciones, los miembros de los tres organismos se mostraron en contra de esa medida y coincidieron en que en otros países lo que se está haciendo es ampliar la edad para retirarse del mercado laboral.

Incluso, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCR, indicó que 237,900 personas que han decidido acceder retirarse antes, optaron por el retiro del 95.5% de sus fondos, y solo 20,700 tienen una pensión al 31 de diciembre de 2020.

MIRA: Retiro de la AFP: qué fecha inicia el registro de solicitudes y cuándo debo presentarla según mi DNI

“Adelantar la edad de jubilación reduce el monto disponible para gastar durante el retiro del (cuando se jubilen)” indicó.

Al respecto, la presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, señaló que una persona cuando se jubila a los 65 años, de cada S/3 que tiene, S/2 son por rentabilidad. A los 50 años dicha rentabilidad podría ser de solo S/1.2.

“En 15 años la capitalización puede ser hasta el doble, así que la persona puede verse fuertemente perjudicada por acceder al REJA”, explicó.

Y es que han detectado afiliados que, sin tener la necesidad de acceder a un retiro anticipado, lo hacen para obtener el acumulado de sus fondos.

A esto se suma que en el Congreso hay una propuesta para que una persona de más de 45 años pueda retirar el 100% del acumulado en su cuenta individual si no aporta hace 36 meses. “Es peligrosa esa medida porque además el afiliado no tendrá acceso al seguro de salud”, indicó.

MIRA: Retiro AFP: Cómo solicitar el retiro de hasta S/ 17,600 desde el 27 de mayo

Peligro económico

Si bien, el argumento de algunos para defender los cambios en el REJA es que el dinero es de los afiliados, para , no se están midiendo las consecuencias en el largo plazo.

“Se están haciendo las cosas al revés, se está proponiendo el colapso de la economía porque el Estado va a tener luego que velar por esas personas que ya no tendrán una jubilación”, resaltó. Indicó que la jubilación anticipada ha sido “un fracaso” en otros países y que el Congreso “propone incongruencias a partir del mal uso de los recursos”.

En tanto, Enrique Castellanos, docente de la Universidad del Pacífico, consideró que no se está explicando que con el tiempo todos los peruanos tendrán que asumir ese gasto mediante impuestos. No obstante, sí es necesario que el Gobierno brinde una pensión mínima o expanda el programa y que quienes aportan puedan elegir una AFP, una cuenta bancaria o una compañía de seguros.

“Debe ser obligatorio que la gente ahorre para su jubilación, pero con más opciones para que después no estén pensando en quién los va a mantener”, aseveró.

VIDEO RECOMENDADO

Lima reportó relámpagos la mañana de este lunes
Lima reportó relámpagos la mañana de este lunes