Ante el crecimiento de la empresa en pesca, agro y textiles, GyS apunta a entrar al sector minero.

Cuéntenos acerca de GyS.

Esta es una empresa 100% peruana que ya tiene 14 años en el mercado, y que tiene la innovación en su ADN. Para ello, buscamos asociarnos con Microsoft. Empezamos atendiendo a la banca, a telcos, y en el primer año ya teníamos una facturación cercana a US$500,000 y una firma de contratos por US$1 millón, es decir que creció bien rápido; pero después vino un estancamiento propio de la economía, así que en 2016 conceptualizamos una nueva empresa orientada a la transformación digital. Hace cuatro años brindamos servicios a través de cinco líneas de negocio: de desarrollo, que es la tradicional de este tipo de empresas; la de infraestructura y servicio en la nube; la de data e inteligencia artificial; la de room place; y la última que es de industria 4.0.

¿Qué segmentos son los que atienden?

En el tema de la industria 4.0 nuestro primer sector fue el de pesca. Incluso en el laboratorio tenemos una simulación de una planta de procesamiento de harina de pescado. Después hemos ido a agroindustria, ahora último estamos con textiles y haciendo algunos contactos para el sector minero.

¿Cuándo entrarían a minería?

Tenemos cinco líneas, y en algunas sí estamos atendiendo a empresas mineras, pero no en el tema de industria 4.0 donde estamos buscando entrar. Ahí hay el concepto de vida inteligente, hay proveedores externos que han trabajado el tema, pero nosotros queremos hacernos un lugar.

Mira: SBS ha emitido 3.7 millones de reportes en los primeros nueve meses de 2023

Siempre hemos hablado del valor que tiene la información y ahora con este tipo de tecnología ayuda incluso a definir algunas cosas.

Hay un análisis y ya cuando los clientes tienen eso, te dicen, por ejemplo, quiero hacer la operación remota, quiero aprender a apagar equipos, se adicionan nuevos dispositivos. Acá lo que hacemos es adicionar componentes de tecnología para que se modernice tu planta sin necesidad de cambiarla completamente.

¿Las empresas están valorando este beneficio?

Lo primero que hemos tenido que hacer es evangelizar el proceso porque a veces para unas personas esto les parece ciencia ficción. Se le explica a las personas que con esta tecnología van a poder monitorear, operar o predecir escenarios. También hemos tenido que demostrar que esta tecnología no es cara, y es eficiente. Nosotros buscamos ir de menos a más, empezar con un área y de ahí demostrar el ahorro o beneficio.

¿Cómo les ha ido en el año?

En el primer semestre, a nivel país no ha sido muy bueno y en el rubro tecnológico se ha mantenido, pero no ha crecido al ritmo que esperábamos. A partir del segundo semestre ya vemos una mayor demanda, nuestra oferta la hemos orientado a todo lo que es optimización y reducción de costos. Estamos participando en varios eventos, en varios foros, el número de oportunidades ha crecido bastante así que tenemos que esperar un cierre de año, sin ser optimista, espectacular.

¿Cómo están mirando el próximo año? ¿Están viendo la posibilidad de asociarse con otra compañía?

Nosotros tenemos esquemas de trabajo con socios de negocios. Queremos, de cara al próximo año, la internacionalización, ya es algo que venimos buscando y para ello hemos tenido el apoyo de Promperú para el tema de preparación. Estamos pensando ir a Ecuador, Colombia y México.

¿Cuál es la expectativa para la cartera de clientes?

Esperamos que el próximo año con la internacionalización crezca 20% afuera, pero dentro del Perú un avance del 10%, es decir 30% en total en 2024.

¿Para cuándo sería eso?

Un equipo estuvo en un evento en México justo de industria 4.0 para minería. Tenemos alianzas por firmar con socios para Ecuador y Colombia, así que espero en el primer semestre del próximo año ya tengamos proyectos allá.

VIDEO RECOMENDADO

CTS: ¿GASTAR EN RECESIÓN O AHORRAR? José Kohagura nos da las recomendaciones

TAGS RELACIONADOS