El incremento de las pensiones de universidades y colegios fueron uno de los factores que contribuyeron a la inflación registrada en 2019, según el INEI.
El incremento de las pensiones de universidades y colegios fueron uno de los factores que contribuyeron a la inflación registrada en 2019, según el INEI.

El país despidió el año con una de 1.90%, la segunda más baja de la década, siendo solo superior al 1.36% de 2017.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la variación de los precios al consumidor en se explicó principalmente por el alza en cuatro grupos de consumo: esparcimiento, diversión y servicios culturales y de enseñanza; alquiler de vivienda, combustibles y electricidad; transporte y comunicaciones; y alimentos y bebidas.

En el primero hubo un encarecimiento de 4.51% debido al incremento de las pensiones de entidades educativas escolares y universitarias. Mientras tanto, en el siguiente, que incluye , la variación fue de 3.93% y estuvo relacionada con las tarifas de agua y luz.

En el caso de los alimentos y bebidas, el alza fue de solo 1%, y se explicó por los mayores precios de tubérculos, como la papa blanca, y de las bebidas alcohólicas, entre las que resaltó la cerveza blanca, con un aumento de 11.5%.

Minería se recupera

Otra revelación de fin de año fue la recuperación del sector en noviembre, pues, según el reporte, logró crecer 4.01% respecto al mismo mes de 2018.

Los factores que más influyeron en este resultado fueron la mayor extracción de hierro, molibdeno y plomo, que contribuyeron a que la minería metálica aumentara 3.53%, y las actividades de la empresa Petrotal en el Lote 95.

“Además, contribuyó la mayor actividad de CNPC Perú, así como la normalización de operaciones en Pluspetrol Norte en el lote 8 y en el lote Z-1 de Pacific Off Shore Perú. En el caso de gas natural, contribuyó la mayor producción de Pluspetrol Perú Corporatión, Aguaytía y Olympic”, reportó el INEI.

TAGS RELACIONADOS