Comercio se beneficiará con acuerdo comercial.
Comercio se beneficiará con acuerdo comercial.

El Perú está cerca de firmar un tratado de libre comercio con , un país que tiene más de 1,400 millones de habitantes, el más poblado del mundo, lo que se convierte en una oportunidad para el oro, cacao, tejidos, entre otros productos peruanos.

Si bien, desde 2009, el país asiático comenzaba a asomarse en el radar peruano, no fue sino hasta 2015 cuando se iniciaron los trabajos del Estudio Conjunto de Factibilidad, para que en 2017 se llevara a cabo la primera ronda de negociaciones. En abril de este año, se realizó la séptima ronda para lo que podría ser el primer TLC de India con una economía de América Latina.

Hoy, casi 10 años después de ese primer acercamiento, este acuerdo toma más relevancia no solo porque en 2023 India se convirtió en el segundo principal destino del oro peruano, o porque se registran 700 exportadoras nacionales de bienes a esa nación, sino también por el puerto de Chancay.

El exministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) Juan Carlos Mathews recordó que el terminal permite una ruta directa al continente asiático, lo cual puede ser aprovechado por ambos países.

Mira: Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

“Para Perú, este acuerdo significa la posibilidad de exportar más a la India (en 2023 sumó US$2,526 millones), principalmente alimentos como frutas, hortalizas”, añadió.

Pero el beneficio no solo será para las ventas al exterior. Mathews explicó que “en el flujo de inversiones se van a beneficiar ellos y nosotros. Ellos para llegar al mercado de Estados Unidos van a querer invertir o coinvertir en el Perú. Eso significa tributos, entrada de divisas para el mercado peruano”.

En tanto, el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada, detalló que, en el caso de las importaciones que puede aprovechar nuestro país, se encuentran los agroquímicos, que “ayudarán a mejorar la agricultura”.

“Dentro de productos que podemos comprar están los teléfonos móviles, pues India está aumentando su producción. También podemos importar televisores, y lo que tenga que ver con tecnología y procesamiento de datos”, detalló.

En esta negociación también hay algunos temas sensibles, y en este caso pasa por los textiles, debido a los hilados de algodón indio. Para Posada, Mincetur tendrá que balancear esta negociación para que la industria nacional no se sienta amenazada.

LO QUE SE VIENE

India no es el único mercado con el que se negocia. Hong Kong, Indonesia, Tailandia, Turquía también están en la lista, con lo cual el Perú continuará abriéndose al mundo.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Francisco Belaunde: Declaran culpable a Donald Trump

TAGS RELACIONADOS