(EFE)
(EFE)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Gina SandovalEnviada especial a Washington

"En América Latina, la mayoría de los países tienen una posición bancaria sólida y buenos niveles de capitalización, además varias economías han tenido un desempeño muy bueno", aseveró José Viñals, director del Departamento de Política Monetaria y Mercado de Capitales del Fondo Monetario Internacional (), durante la presentación del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial.

En el marco de las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, Viñals advirtió que en algunos países hubo un momento significativo de toma de créditos en los últimos años, lo que está justificado debido a que son economías con un sistema financiero en desarrollo.

Consultado sobre la situación del Perú en este reporte, comentó que el desempeño ha estado "muy bien".

El ejecutivo recomendó a los países latinoamericanos en donde se aprecia un crecimiento importante del crédito, que mantengan una actitud prudencial para tener amortiguadores financieros en el sector financiero que puedan derivarse de confiar excesivamente en préstamos soberanos o corporativos.

"Hay más apalancamiento y esto los hace más vulnerables a los movimientos bruscos de los flujos de capital. Hay que preparse y mantener la guardia, sobre todo los bancos", anotó.

NO HAY BURBUJAPor su parte, Robert Sheehy, subdirector del Departamento de Mercado de Capitales, afirmó que, aunque en América Latina hay ciertos puntos álgidos, "no vemos burbujas generalizadas, ni recalentamiento".

Comentó que lo fundamental es mantener la atención en los niveles de deuda. "Los gobiernos podrían tomar medidas prudenciales para evitar un riesgo de recalentamiento, pero no vemos que ello sea un problema generalizado en este momento", manifestó.

PERSPECTIVA GLOBALViñals explicó que, a nivel mundial, es necesario mantenerse atentos a que las políticas monetarias laxas y un largo período de tasas de interés bajas no culminen en nuevos excesos de crédito.

"Reviste importancia en el caso de Estados Unidos. Debe llevarse a cabo una supervisión financiera más estricta para limitar el alcance de dichos excesos. En los mercados emergentes habrá que evitar el deterioro de las deudas financieras y el impacto del ingreso de los capitales de corto plazo", señaló.