Contraloría: Solo se destinó el 1% del gasto en hospitales públicos para su mantenimiento

La Contraloría realizó una operación de control “Por una salud de calidad 2019”, en donde auditaron 248 establecimientos de salud administrados por el Estado.
El 52% de hospitales visitados no tiene código de alarma de emergencia para pacientes en riesgo de muerte. (Foto: Contraloría)

Durante los períodos 2017 y 2018, los hospitales públicos solo destinaron el 1% de su presupuesto para el mantenimiento de los mismos, advirtió la Contraloría General de la República.

La entidad realizó un operativo de control "Por una salud de calidad 2019", en donde auditaron 248 establecimientos de salud administrados por el Estado.

Entre los resultados, se detectó que el 52% de hospitales visitados no tiene un código de alarma de emergencia para pacientes con Prioridad I (riesgo inminente de muerte), lo que podría afectar la oportunidad y calidad de la atención de estos pacientes y derivar en secuelas graves.

Los mayores porcentajes de carencia del "código de alarma de emergencia para paciente de Prioridad I" se reflejan en los establecimientos visitados bajo el ámbito de los gobiernos regionales (61%) y EsSalud (22%).

Los auditores detectaron que el 26% de los establecimientos públicos visitados, no cuenta con los recursos humanos requeridos en la norma técnica vigente de manera suficiente para la atención en el Servicio de Emergencia.

Otra situación advertida es que el 32% de establecimientos visitados carece de información correspondiente a presupuestos y gastos realizados en los mismos, lo que genera la posibilidad de afectar la calidad y oportunidad de la atención de los usuarios al limitar la toma de decisiones en los establecimientos de salud.

En el caso de los establecimientos de salud que sí cuentan con información de presupuestos y gastos se comprobó que en los períodos 2017 y 2018 se destinó menos de la mitad al rubro de bienes, servicios y obras. De aquí se desagrega que el gasto destinado al rubro “Mantenimiento” fue un escaso 1% del total.

Otro hecho detectado en el informe es que el 32% de los establecimientos de salud visitados no hicieron uso o desconocen si el abastecimiento de medicamentos proviene de compras corporativas a cargo del Minsa, lo que afecta la eficiencia en el uso de los recursos financieros del Estado y la oportunidad en la atención de los pacientes.

Asimismo, el 43% de los establecimientos de salud públicos visitados, carece de una resolución de categorización vigente, situación que incumple el Decreto Supremo N° 013-2006-SA y afecta la calidad de atención de las referidas entidades. Los mayores porcentajes de incumplimiento se registran en establecimientos bajo el ámbito de gobiernos regionales (47%) y de EsSalud (43%).

En el actual periodo 2019, las camas "habilitadas" (camillas, sillas de ruedas, etc.) en el servicio de emergencia constituyen más del 100% de las camas de observación en dicho servicio, lo cual afecta la calidad de atención brindada a los ciudadanos que acuden a estas entidades por ser informal e insegura.

"El promedio del porcentaje del grado de cumplimiento de horas médicas programadas consignado en los establecimientos de salud públicos visitados en el año 2018 fue del 73%; sin embargo, si consideramos los médicos programados en Consulta Externa encontramos que este cumplimiento llega al 27%", indicó la Contraloría.

Es decir que de acuerdo al ajuste anterior, existe un incumplimiento del 73% de las horas asignadas a la consulta externa en los establecimientos de salud públicos del segundo y tercer nivel en el país.

Tags Relacionados:

Más en Economía

CEO’s de las AFP coinciden en que la reforma aprobada “va por el camino correcto”

Minera Las Bambas producirá más cobre

Inició HOTELFEST, el festival de hoteles que se realiza por primera vez en Lima hasta el 30 de junio

BCR modificó ligeramente al alza su proyección de crecimiento económico para 2024

DP World inauguró ‘Muelle Bicentenario’ con una inversión de US$400 millones

¿Cuál es la situación de la ejecución de la inversión pública según el Consejo Privado de la Competitividad?

Siguiente artículo