"El mercado inmobiliario se muestra prometedor".
"El mercado inmobiliario se muestra prometedor".

Por: Cristian Arens

Como experto en y fundador de Invertir Joven, he observado detenidamente el panorama económico y político de Perú para este año 2024. Frente a un escenario marcado por la incertidumbre política y una recesión económica, he llegado a ciertas reflexiones sobre las oportunidades de inversión y las estrategias de ahorro en nuestro país para este periodo retador.

Primero, es fundamental reconocer la complejidad del momento actual. La posible continuidad de Dina Boluarte en la presidencia y la incertidumbre política han generado un clima de precaución entre los inversionistas, lo que se ha traducido en una significativa fuga de capitales. Esto ha impactado negativamente en nuestra economía y mercado laboral. Ante esta realidad, surge una pregunta clave: ¿es viable invertir en Perú durante este periodo?

A pesar de los desafíos, creo firmemente que aún existen oportunidades estratégicas de inversión. Por ejemplo, el mercado inmobiliario se muestra prometedor. La reducción de precios debido a la salida de capitales presenta una oportunidad única para adquirir propiedades a valores más accesibles. Estas inversiones pueden ser sumamente valiosas para quienes buscan activos tangibles y estabilidad a largo plazo.

Además, la diversificación es una estrategia esencial en estos tiempos inciertos. Recomiendo considerar depósitos a plazo fijo con tasas competitivas y explorar acciones de empresas extranjeras en la bolsa de valores de Lima. Empresas globales como Facebook y Apple pueden ofrecer una estabilidad necesaria en medio de la volatilidad local.

Respecto a la inversión inmobiliaria, a pesar de la recesión y las tensiones políticas, sigue siendo una opción atractiva en Perú. La clave está en evaluar cuidadosamente el mercado e identificar áreas con potencial de crecimiento. En este sentido, adoptar un enfoque estratégico es fundamental.

En lo que concierne al ahorro, mi consejo es adoptar prácticas financieras sólidas. Establecer un porcentaje fijo de ahorro mensual es crucial. Además, la creación de un fondo de emergencia que cubra de 3 a 6 meses de gastos proporciona una seguridad indispensable ante posibles contratiempos. Posteriormente, la construcción de un fondo de inversión permitirá capitalizar en oportunidades a medida que la economía se recupere.

En conclusión, si bien el panorama de Perú en 2024 presenta retos considerables, también brinda oportunidades únicas para inversores informados y prudentes. A través de un enfoque estratégico y diversificado, es posible asegurar el crecimiento económico como la estabilidad financiera a largo plazo.

VIDEO RECOMENDADO

Nayib Bukele: Conozca a la “mano dura” de El Salvador