(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Las proyecciones económicas cada vez apuntan a un menor crecimiento para 2023. Ahora, modificó a la baja su estimado de expansión del Producto Bruto Interno (PBI) peruano de este año, pasándolo de 1.7% a 1.1%.

Esta revisión, explicó Jonathan Gutiérrez, asociado senior de Buy Side Research de la empresa, es consecuencia del fenómeno de El Niño, las protestas sociales (de inicios de año) y el ciclón Yaku.

En ese sentido, el analista detalló que las anomalías climáticas tienen un impacto de entre 0.7% y 1% en su revisión para este año. El representante de Credicorp Capital también precisó que la expectativa que tienen hasta el momento para el crecimiento económico cuenta con un sesgo a la baja.

Gutiérrez, junto con el director ejecutivo de Buy Side Research de la compañía, Dario Valdizán, brindaron detalles de lo que significará para la economía peruana la presencia de El Niño. Al respecto, recordaron que ya en marzo se había estimado pérdidas por aproximadamente S/13,000 millones debido a los problemas climáticos.

Según señalaron, la probabilidad de que se registre un fenómeno de El Niño para el verano del próximo año es mayor al 80%, y aunque indicaron que la magnitud sería entre débil y moderado, igual esto significará un periodo de lluvias en la costa y sierra norte.

Mira: Gastronomía: Perú Mucho Gusto se realizará del 11 al 13 de agosto

Los analistas señalaron que las regiones más vulnerables ante este problema climático son Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Además, precisaron que los sectores más sensibles ante este desastre son el agro, la pesca, el comercio, el transporte y la manufactura, que explican cerca del 50% de la producción de las regiones antes mencionadas.

Valdizán precisó, en ese sentido, que un fenómeno fuerte podría impactar en la cadena de alimentos, por lo que pidió tomar conciencia de la importancia que tiene el norte en este sentido.

“Si tienes cuatro platos de cebiche y de repente se cierra el flujo de limones en el norte del país, nos quedaríamos con un solo plato. En el caso del arroz, de cada 10 platos que tenemos, desaparecerían entre siete y ocho. Es bastante relevante el norte en los alimentos”, explicó.

Por otro lado, para la segunda mitad del año, los miembros de Credicorp Capital señalaron que esperan un crecimiento del PBI que esté sustentado principalmente por las exportaciones mineras y un crecimiento más moderado de sectores hoy rezagados como transporte y turismo.


DECRETO DE URGENCIA

Por otro lado, el premier Alberto Otárola informó que ayer el Consejo de Ministros aprobó un decreto de urgencia que autoriza a los gobiernos subnacionales y al central la contratación de bienes y servicios, pero en procesos simplificados.

Esta iniciativa tiene como finalidad que las municipalidades y las regiones se preparen ante la posible llegada de El Niño y su impacto.

“Esto es para favorecer especialmente a los gobiernos locales, municipios y gobiernos regionales en la preparación del evento de El Niño Global que se viene anunciando para finales de este año”, aseguró a la prensa.


VIDEO RECOMENDADO


Alberto de Belaúnde sobre el caso de Ricardo Morán y su espera ante el TC