Economía peruana: ¿Se está perdiendo peso frente a otros países de la región?

Factores como la falta de diversificación económica, la inestabilidad política y la insuficiente inversión en infraestructura han limitado el potencial de crecimiento del país.
Crecimiento economico peruano.

En los últimos años, la economía peruana ha experimentado un estancamiento relativo en comparación con otros países de la región. Si bien Perú ha mantenido un constante, se ha visto superado por naciones vecinas como Chile y Colombia, que han logrado un desarrollo más dinámico y sostenido.

Factores como la falta de diversificación económica, la inestabilidad política y la insuficiente inversión en infraestructura han limitado el potencial de crecimiento del país. Para recuperar su peso y competitividad regional, es fundamental que se promueva políticas que fomenten la innovación, la inversión extranjera y el desarrollo de sectores estratégicos, así como una mayor estabilidad política que genere confianza en los inversionistas y fortalezca la economía peruana en el contexto regional.

A pesar del ajuste a la baja de la proyección de crecimiento para 2023, Perú será una de las economías líderes de la región. La economía peruana debería ser la de mayor crecimiento en la región con una proyección de 1.9%, superando a México, que esperamos sea la segunda de mayor crecimiento, con una tasa de 1.4%”, afirma el economista Washington López. Para el experto en inversiones, los siguientes países en el pelotón serían Brasil, Colombia, Argentina y Chile. “Para el 2024 el Perú continuará liderando los niveles de crecimiento en la región, por encima de economías importantes como la de México (2.2%), Brasil (1.8%) y Colombia (1.8%)”, agrega López.

MIRA: Caída de seis sectores generó un crecimiento económico de solo 0.3% en abril

A nivel de la región, el déficit fiscal de Perú será menor al que mostrarán las economías emergentes (5,8% del PBI) y menor al promedio de los países latinoamericanos (5,2%), por debajo de lo que se registrarán en México (4,1%), Colombia (3,6%) y Chile (2,4).

“El menor déficit fiscal permitirá mantener una deuda pública baja, que llegará a 33,3% del PBI en 2023, continuando con su trayectoria decreciente, y contribuyendo al objetivo de conservar unas finanzas públicas sostenibles”, mencionó.

Senda de crecimiento

Mejorar la sostenibilidad de la economía depende de la inversión en infraestructura, en este sentido, la capacidad operativa de principales aeropuertos y para impulsar la industria naval se destinará un equivalente de poco más de US$ 100 millones, que complementará la infraestructura de un megapuerto que construye la china Cosco Shipping Ports en el norte del país.

“Es de vital importancia impulsar las principales actividades económicas del país como la minería, construcción y turismo. El crecimiento económico fue empujado principalmente por el desempeño positivo de los sectores de minería, construcción y servicios”, añadió López.

VIDEO RECOMENDADO

Las malas juntas del ministro de Salud César Vásquez

Tags Relacionados:

Más en Economía

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Retiro AFP: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 0

Inversión minera creció 11.5% entre enero y abril

SUNAT realizó operativo de cobranza coactiva a casinos por deudas de más de 3 millones de soles

Siguiente artículo