Estabilidad. Peruanos acatan medidas sanitarias para evitar el contagio del coronavirus. (Miguel Yovera/ GEC)
Estabilidad. Peruanos acatan medidas sanitarias para evitar el contagio del coronavirus. (Miguel Yovera/ GEC)

El Perú es considerado entre las cuatro economías emergentes más sólidas para enfrentar el , solo por detrás de Botswana, Taiwán y Corea del Sur. Esta fue la conclusión a la que llegó la prestigiosa revista The Economist tras analizar las fortalezas de 66 países en medio de la pandemia bajo cuatro criterios macroeconómicos.

El semanario británico evaluó los índices de deuda pública y extranjera, el costo de endeudamiento y las reservas que actualmente registran los países, con información que manejan el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los bancos centrales de cada Estado.

MIRA: Cuando una crisis se toma como una oportunidad: Rubén Sánchez, el CEO de Pastelería San Antonio cuenta el secreto de la reinvención [ENTREVISTA]

En todos esos criterios, el Perú tiene cifras cercanas al azul, el color con el que en la economía se mide la eficiencia.

Sorprende ver que nuestro país está por encima de potencias como Rusia, que aparece en el quinto lugar; China, que figura en el décimo; y Brasil, la economía más importante de Sudamérica, que se sitúa en el puesto 30.

El segundo país sudamericano que aparece es Paraguay (puesto 20) y le sigue Bolivia (21). Colombia se ubica en la casilla 29 y Chile (31) figura después de Brasil. El último es Venezuela (66), cuyas cifras lucen en un rojo alarmante.

Proyección positiva

¿Qué significan estos resultados expuestos por The Economist? Como lo señala la misma publicación, los países que están en los primeros lugares tienen una economía más estable y fortalecida que les permite tener una mejor respuesta ante la crisis.

Es decir, tiene una capacidad de gasto y endeudamiento que, a pesar de la pandemia, puede contener con sus reservas los efectos negativos.

Por ejemplo, el costo de endeudamiento resalta en un azul más intenso para el Perú que en las otras aristas. Y eso lo explicó la ministra de Economía, María Antonieta Alva: existe confianza de organismos internacionales e inversionistas para prestarle dinero al Perú en medio de la propagación del virus.

En otras palabras, se mira al país como un buen pagador. Por eso Alva anunció que la emisión de bonos por US$3 mil millones que ejecutó el Estado peruano “fue un éxito” al obtener financiamiento con tasas mínimas históricas.

Estas cifras, sin embargo, no abordan la capacidad del Estado para gestionar sus recursos. Actualmente, el Perú destina millones de soles para cubrir las falencias que a causa del COVID-19 se han hecho más visibles en sectores como la educación y la salud, y que en los últimos años no se atendieron. Esta realidad es la que falta cambiar.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Cuando una crisis se toma como una oportunidad: Rubén Sánchez, el CEO de Pastelería San Antonio cuen