Hay pesimismo en las expectativas económicas.  (Foto: Julio Reaño@photo.gec)
Hay pesimismo en las expectativas económicas. (Foto: Julio Reaño@photo.gec)

Hace 10 años, el Perú tenía expectativas empresariales que superaban largamente el tramo optimista (por encima de los 50 puntos, según la encuesta que realiza el Banco Central de Reserva). Progresivamente, las expectativas fueron retrocediendo ante diversos factores, aunque sin pasar al terreno pesimista (por debajo de los 50 puntos). Con la pandemia los indicadores tuvieron una fuerte caída, pero se recuperaron; sin embargo, con la gestión de todo fue para peor.

Por ejemplo, el índice de expectativa de la economía a tres meses tenía 64 puntos en noviembre de 2012, en abril de 2020 bajó a 9.1 puntos, pero, para octubre de ese año, ya estaba en 50.2 puntos. Sin embargo, a noviembre de 2022, se ubicaba en 37.9 puntos.

Lo mismo pasó con el índice de órdenes de compra respecto al mes anterior, que hace una década tenía 59 puntos, en 2020 bajó por la pandemia, pero hacia fines de ese año se situaba en 51.3 puntos, y hoy está en 43.6 puntos.

En cuanto a las expectativas del sector a tres meses, en noviembre de 2012 tenía 62 puntos, en similar periodo de 2020 se ubicaba en 52.8 puntos y el mes pasado tenía 42.8 puntos.

EXPLICACIONES

El economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, indicó que desde hace 10 años los problemas políticos y la incertidumbre han llevado a que los indicadores retrocedan.

Mira: Mypes no se reactivarán al 100% en esta Navidad

“No hemos sido capaces de darles confianza a los inversionistas. Por un lado, un clima propicio para las reformas y, por otro, una certeza jurídica”, explicó.

Asimismo, aseguró que el principal componente de la caída de la confianza empresarial es interno. En el caso del panorama externo, lo que ha beneficiado al país, al menos este año, ha sido el incremento internacional de los precios de los minerales, que no se aprovecharon por los conflictos.

Por su parte, el expresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) Peter Anders consideró que un problema que genera desconfianza empresarial es la corrupción que está presente en los distintas instituciones del país.

“La mayoría de los últimos presidentes están investigados por corrupción. Este último gobierno fue de lo peor y es lógico por la calidad de gente con la que se rodeaba. Con profesionales de campo las cosas podrían ser distintas”, detalló.

En ese sentido, explicó que se necesitan profesionales en el sector público, “un gobierno probo capaz de juntar a las personas indicadas”.

Además de la gestión de turno, el expresentante de la Cámara señaló que también está en manos del Congreso contribuir a dar confianza. Para ello, explicó que es necesario que dejen de sacar normas populistas que terminen afectando, por ejemplo, el mercado laboral y las reglas de juego.

VIDEO RECOMENDADO

Luis Miguel Castilla