/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Comisión de Economía del Congreso aprobó dictamen que dará facilidades para el pago de deudas

La Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó hoy el dictamen que reúne los proyectos de ley que permiten el congelamiento de deudas bancarias.

Imagen
Fecha Actualización
La Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó hoy el dictamen que reúne los proyectos de ley que permiten la reprogramación de deudas que los usuarios mantengan con empresas del sector financiero.
El resultado de la votación para aprobar el documento fue unánime, y ahora el dictamen deberá ser debatido en el Pleno.
Hace semanas, el Congreso presentó una serie de iniciativas sobre los créditos de personas naturales, en el marco de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del COVID-19.
Inicialmente, los proyectos apuntaban a que las deudas puedan ser congeladas, por lo que recibió críticas de autoridades como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y entidades del sector financiero y analistas. No obstante, tras el debate en el Comisión de Economía, tuvo modificaciones que implicaron dejar de lado el congelamiento de los pagos pendientes de los créditos.
La propuesta reúne 19 proyectos de ley y está titulada “Ley que prohíbe generar cargos adicionales a los establecidos para préstamos y otras obligaciones financieras en el contexto de la pandemia COVID-19”.
Como dice su nombre, la ley busca no generar cargos adicionales a los usuarios que no hayan pagado las cuotas de sus deudas durante los meses en emergencia o 90 días tras la entrada en vigencia de la norma. La iniciativa del Parlamento excluye a las microfinancieras.
De publicarse, se podrían acoger las personas naturales cuyos ingresos brutos mensuales no excedan las 2.5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), actualmente S/10,750.
Además, las personas jurídicas que no hayan sido beneficiadas con Reactiva Perú o FAE-MYPE, y cuya facturación mensual bruta no exceda el equivalente a 30 UIT (S/129,000).
Durante el periodo de gracia, los bancos solo podrán cobrar los intereses, con un tope del 50% de la cuota mensual. El otro concepto que deberá ser pagado en estos meses es el seguro de desgravamen.
Para hacer efectivo el congelamiento, el dictamen prohíbe modificar el monto nominal adeudado, tras la reprogramación de la deuda, siempre y cuando el nuevo cronograma de cuotas no se amplíe más allá de las pendientes más los meses de gracia.