China acusa a EE.UU. de "matonismo comercial" tras imposición mutua de tarifas

En un clima de creciente tensión entre las dos principales economías mundiales, inmersas ya en una guerra comercial que algunos expertos vaticinan que durará años, entraron en vigor las nuevas tarifas que penalizan mutuamente sus exportaciones.
La guerra comercial podría durar varios años, estiman expertos. (Foto: AFP)

acusó hoy a   de "matonismo comercial", en el día en el que entraron en vigor aranceles a las exportaciones chinas al mercado norteamericano por valor de US$200,000 millones y tarifas similares de ventas de EE.UU. al país asiático por US$60,000 millones.

En un clima de creciente tensión entre las dos principales economías mundiales, inmersas ya en una guerra comercial que algunos expertos vaticinan que durará años, entraron en vigor las nuevas tarifas que penalizan mutuamente sus exportaciones.

Las de China, más moderadas de lo esperado, se aplicarán a 4,000 tipos de exportaciones estadounidenses que van desde el gas natural licuado hasta a productos agrícolas y químicos o componentes de automóviles, entre otros, a los que se impondrá un arancel de entre el 5% y el 10%.

Son la respuesta a tarifas a exportaciones chinas en el mercado estadounidense por valor de US$200,000 millones que se aplicarán a más de 5,500 productos chinos, entre ellos bolsos, textiles o arroz.

En el día de hoy, festivo en China por las celebraciones del Medio Otoño, las autoridades declinaron reaccionar oficialmente a la nueva ronda de aranceles dictada por el Gobierno de Donald Trump, aunque el Ejecutivo publicó un informe sobre las tensiones comerciales con EE.UU. en el que declaró que hay un creciente "matonismo comercial" de Washington hacia Pekín.

El documento subraya que la política de "América primero", abanderada por Trump desde su llegada al poder en 2017, "ha abandonado las normas fundamentales del respeto mutuo y las consultas igualitarias que guían las relaciones internacionales".

"En lugar de eso, EE.UU. ha defendido sin pudor el unilateralismo, el proteccionismo y la hegemonía económica, arrojando falsas acusaciones contra muchos países, particularmente China", subrayó el informe.

Las tarifas son una "presión extrema" a la que China ha intentado responder con "el mayor nivel de paciencia y buena fe", mientras Washington "se contradice a sí mismo y reta constantemente" a la economía china, subrayó el informe.

Las bolsas chinas de Shanghái y Shenzhen, cerradas por festivo, no reaccionaron por tanto al recrudecimiento de la guerra comercial, pero sí lo hizo la de Hong Kong, con una pronunciada caída del 1.62% y marcados descensos en prácticamente todos los valores estrella del Hang Seng.

El pesimismo de los mercados se ve exacerbado por los rumores de que China ha decidido cancelar una nueva ronda de negociaciones para intentar poner fin al conflicto arancelario, según aseguraba este fin de semana la prensa estadounidense.

El 13 de septiembre, Pekín confirmó que había recibido una invitación de Washington para conducir esta nueva ronda de negociaciones, que sería la quinta, pero había establecido como condición previa que EE.UU. mostrara buena voluntad.

No obstante, el informe gubernamental publicado hoy insistía en la necesidad de reiniciar las negociaciones comerciales con Estados Unidos, siempre que éstas se basen en "respeto mutuo e igualdad".

Las tarifas impuestas hoy se unen a las que los dos países se habían aplicado mutuamente a exportaciones por valor de US$50,000 millones en cada uno de los mercados.

La guerra comercial se inició en julio, a raíz de que Trump acusara a China de mantener un excesivo superávit comercial con EE.UU. y la presionara para reducirlo de forma acelerada, bajo la amenaza de penalizar todas las exportaciones si no tomaba medidas (algo que podría ocurrir a principios de 2019, con una elevación de los porcentajes de los aranceles actuales).

Los expertos temen que la guerra comercial afecte a todos los mercados globales, dada la gran magnitud de las dos economías involucradas y sus lazos con otros importantes socios, como la Unión Europea o Japón.

Fuente: EFE

Relacionadas

Cobre opera estable en la apertura, cerca de máximo de 10 semanas

Transfieren S/47.8 millones a gobiernos locales y regionales para financiar proyectos

Oro se estabiliza por baja del dólar, operadores aguardan reunión de la FED

Ley de Hidrocarburos: 15 empresas esperan reforma

¡Mincetur te ofrece 11 paquetes turísticos con descuentos que no puedes perder!

Produce: sector retail creció 2.4% en ventas en julio

Lanzan semana de descuentos de hasta 50% en paquetes turísticos

Reportan más de 11 mil operaciones sospechosas de lavado de activos en lo que va de 2018

Sector acuícola crecería más de 20% en 2019 por decreto del Ejecutivo

Existencia de arroz pilado garantizan abastecimiento hasta noviembre

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo