Inversión privada crecerá 5.5% durante el 2018 y 7.5% en 2019

El presidente del Banco Central, Julio Velarde, informó sobre la recuperación de la economía peruana en la presentación del Reporte de Inflación de junio.
Foto 1 de 3
El mes pasado, la variación de precios en Lima Metropolitana fue de 0.49%, según el INEI. (USI)
Optimismo. En 2017, el PBI aumentó 2.5%. Para este año, el BCRP espera que llegue al 4%. (USI)
FALTA. El BCRP estimó que el déficit cerraría en 3.5% este año. (RenzoSalazar/Perú21)
El mes pasado, la variación de precios en Lima Metropolitana fue de 0.49%, según el INEI. (USI)
Optimismo. En 2017, el PBI aumentó 2.5%. Para este año, el BCRP espera que llegue al 4%. (USI)
FALTA. El BCRP estimó que el déficit cerraría en 3.5% este año. (RenzoSalazar/Perú21)

Julio Velarde, presidente del , indicó que se estima que el crecimiento de la inversión privada sea de 5.5% en 2018 y 7.5% en 2019, pues los son mayores y se están reanudando algunos proyectos de infraestructura.

El presidente de la entidad, hizo hincapié en que la ya cayó 14 trimestres durante todo el 2014, 2015, 2016 y la mitad de los trimestres del año pasado pero que ya comenzó a mostrar una recuperación.

Asimismo, la proyección de crecimiento del BCRP se mantuvo en 4% para este año debido a que el desempeño de la pesca y agricultura fue mejor que el esperado y esto compensaría la lentitud de la economía.

A nivel regional, para este año seríamos el país que más crecería en la región y esta tendencia se mantendría en 2019 con un crecimiento de 4.2%.

Velarde explicó —además— que el  de 3.1% esperado para el 2018 es el mismo que el año pasado porque “no estamos ajustando el gasto, sino los ingresos fiscales están siendo mejores”, lo que ocasiona que el déficit se ajuste a la baja.

Por otro lado, la proyectada de la economía para el 2018 y 2019 es de 2.2% y 2.0% respectivamente.

Esto nos posicionaría como el país de con más baja inflación en el 2019 y el segundo país con menor inflación en el 2018, solo superados por Ecuador con 1.1%.

El titular del BCRP concluyó su presentación indicando que: la alta volatilidad de los , las medidas proteccionistas de Estados Unidos y que el crecimiento de la inversión sea menor al esperado, son los riesgos que podrían afectar a nuestra economía.

Relacionadas

La jubilación anticipada destruiría el Sistema Privado de Pensiones a 2028

Congreso aprueba que SBS supervise a las cooperativas

BCRP prevé crecimiento cercano al 7% en abril

Exportaciones no tradicionales crecieron 27.2% en abril

PBI habría crecido más de 6% en abril, dice BCR

Este es el perfil de Carlos Oliva, el nuevo titular del MEF

Siete concesiones de gas natural se realizarán en julio

Trujillo: Invertirán US$229 millones en puerto de Salaverry

Tags Relacionados:

Más en Economía

Rolando Arellano: “Si sabías que un mercado te compraba, podías dejar de ver oportunidades”

Última milla en Perú: cinco estrategias a considerar para el e-commerce

Consejo Fiscal cuestiona reforma del Sistema de Pensiones aprobado en el Congreso

Congreso aprueba, en primera votación, que las peluquerías paguen 8% por IGV

Minam adelanta que en julio se lanzará paquete de normas para reducir a un año entrega de permisos

Se da primer paso para desarrollo de Corredor Camisea GNL

Siguiente artículo