Última milla en Perú: cinco estrategias a considerar para el e-commerce

De acuerdo con Capece, la logística de última milla -en el Perú- creció un 3% únicamente, en el 2023.

La gestión de la última milla es un componente crucial para la rentabilidad y sostenibilidad del e-commerce. De acuerdo con la (Capece), la logística de última milla en Perú experimentó una importante desaceleración de su crecimiento en el 2023, expandiéndose solo un 3% respecto al año anterior; llegando a niveles previos a la pandemia.

Esta tendencia podría estar influenciada por distintos factores como la caída del consumo, la reactivación total del canal físico, la recesión económica actual, entre otros.

MIRA: Conoce cuánto cuesta el seguro que necesita Renato Tapia para jugar la Copa América

“La optimización de la última milla no solo es una cuestión de eficiencia operativa sino de supervivencia en un mercado competitivo, de experiencias multicanal. La eficiencia logística, la optimización de rutas, el uso de mejores tecnologías para reducir costos y minimizar devoluciones, requieren de constante innovación y cambio. El último eslabón de la experiencia de compra es crucial en la satisfacción del cliente”, afirma Willard Manrique, especialista en Dirección Comercial por el PAD.

En un entorno donde los consumidores exigen entregas rápidas y precisas, innovar en las operaciones de entrega influye en la competitividad y cobertura de las expectativas del comprador. Para enfrentar estos desafíos y mejorar la rentabilidad, las empresas están cambiando sus estrategias, ampliando opciones para proveedores y clientes, implementando tecnologías, así como reconfigurando las estrategias de canales de distribución. Para Manrique, entre las que se tornan más frecuentes encontramos:

Para el especialista, estas tendencias demuestran cómo las empresas están adaptándose a las condiciones del mercado peruano para mejorar la eficiencia y reducir costos. La eliminación de envíos gratuitos permite a las empresas mantener una estructura de costos más equilibrada.

“La diversificación de ingresos a través de la publicidad dentro de aplicaciones, como en el caso de Rappi, ofrece una fuente de ingresos adicional que fortalece la sostenibilidad financiera del negocio. La tercerización de servicios logísticos a especialistas optimiza la gestión de la última milla, permitiendo una mayor eficiencia operativa”, explica.

El uso de ‘lockers’ digitales y puntos de entrega, junto con la digitalización y automatización de procesos logísticos, muestra cómo las innovaciones tecnológicas están optimizando la logística de última milla. Estas estrategias no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de carbono y desarrollar una mejor gestión de inventarios.

En Perú, la evolución de la gestión de última milla se va orientando al comportamiento, que ya se perciben en otros mercados, donde la sostenibilidad y la rentabilidad ganan protagonismo. Adaptar las mejores prácticas globales a las particularidades del mercado local no solo mejora la competitividad de las empresas peruanas, sino que también contribuye a un futuro más eco amigable y eficiente para el e-commerce nacional. Este enfoque integral asegura que las empresas puedan enfrentar los desafíos de un mercado en constante cambio y mantenerse a la vanguardia en un entorno altamente competitivo.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO:

Franco Olcese: "Muchos necesitan de partidos cascarón para llegar al poder"

Tags Relacionados:

Más en Economía

Recuperación del sector de selección de talento tomará tres años, estima Bigmond Group

Hay 2,808 entidades que retuvieron aportes de trabajadores y no lo depositaron

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 7

La conexión emocional para el éxito de las marcas

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Siguiente artículo