BCR: Sería peligroso aprobar retiros masivos de las AFP

Comisión de Economía presentó un predictamen que ponía un tope de hasta 3 UIT. En tanto, la Asociación de AFP afirmó que hay 2,520 entidades públicas que no han depositado aportes a afiliados.
Comisión de Economía presentó un predictamen que ponía un tope de hasta 3 UIT. En tanto, la Asociación de AFP afirmó que hay 2,520 entidades públicas que no han depositado aportes a afiliados.

La Comisión de Economía del Congreso continuó ayer con el debate para . En el debate, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, manifestó que “sería peligroso” el retiro masivo de este dinero.

El Banco Central recomienda no aprobar la norma y si se aprueba, que sea lo más acotada posible (...). Cuando no es clara la necesidad y urgencia de hacerlo, realmente creo que es peligroso”, expresó.

Asimismo, el representante de la entidad monetaria recordó que, cuando se dio luz verde al retiro del 25% de las AFP, su institución colocó repos para evitar el desequilibrio en el mercado.

No obstante, precisó que estas operaciones no eliminan los riesgos de venta masiva de activos, pues señaló que ahí depende de la confianza de los inversionistas extranjeros.

Tras la exposición de Velarde, la presentó un predictamen de la propuesta. La iniciativa señala que podrán retirar el 100% quienes “están desempleados por los últimos 12 meses o más” y no presenten aportes ni retenciones. Para ello, la cuenta obligatoria debe ser equivalente o menor a tres UIT (S/12,900).

“Excepcionalmente, para los afiliados desempleados por los últimos 12 meses o más y que no hayan presentado aportes, ni retenciones en el mismo período, desde la entrada en vigencia de la presente ley cuyo valor en su cuenta sea un monto mayor a las 3 UIT, se autoriza el retiro equivalente hasta 3 UIT”, indica el predictamen.

ORGANISMO AUTÓNOMO

En tanto, hoy la Comisión Especial Multipartidaria encargada de la reforma del sistema de pensiones debatirá sobre la entidad que administre el futuro del sistema previsional.

Para , la propuesta del grupo “aún no ha quedado clara”, y consideró que hay contradicciones en el Congreso.

“Es contradictorio que hoy se debata el retiro del 100% y mañana (martes) se vea lo de la reforma donde se habla de una pensión mínima”, dijo.

DEUDA DE ENTES PÚBLICOS

Por otro lado, la informó que hay 2,520 entidades públicas que retuvieron el 10% de los sueldos mensuales de sus trabajadores, pero no los depositaron en la cuenta individual de capitalización de cada afiliado.

Estas instituciones en total deben S/12,912 millones, lo que perjudica las futuras pensiones de quienes ahora aportan al sistema privado.

De ese monto, S/7,753 millones son del gobierno nacional, de entidades como el Ministerio de Educación, Poder Judicial, la Sunat, entre otros.

Relacionadas

“La reactivación de vuelos al extranjero está bien lenta”, señala APAVIT

Segundo Bono Universal: cómo cobrar HOY los 760 soles para Depósito en cuenta

Las dificultades del sector hidrocarburos para atraer inversiones a 10 lotes petroleros

¿Qué tipo de innovaciones realizaron las empresas peruanas a raíz de la pandemia?

Un 72% de trabajadores peruanos aprovechó la pandemia para capacitarse online

¿Es viable la propuesta del Congreso para reformar el Sistema de Pensiones?

Reactiva-Microempresa ayudaría a más mypes golpeadas por efectos de pandemia, plantea la CCL

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía crece 5.28% en abril, la cifra más alta desde hace 31 meses

Gonzalo Figari, publicista: “Gareca ha vuelto a unir al Perú, pero en su contra”

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Siguiente artículo