Atento emprendedor: Cinco formas de generar capital semilla para convertirte en empresario

Existen múltiples opciones de financiamiento para emprender ese proyecto negocio que hoy está en papel, pero que tiene potencial para materializarse.
Recuerda que a cambio del dinero recibido entregas un porcentaje de tu negocio o emites deuda convertible a acciones de tu emprendimiento.

La etapa inicial de un presenta múltiples desafíos. Desde la viabilidad del modelo de elegido hasta la definición de la estructura de costos e ingresos para llegar al esperado punto de equilibrio; todos los detalles serán importantes para crear los cimientos de un negocio próspero. Y, entre estas tareas, una de las más importantes es encontrar el financiamiento para volver realidad esta .

El capital inicial o capital semilla es ese monto de dinero que te permitirá perfilar la magnitud y el alcance de un negocio y generar el Producto Mínimo Viable. Dependiendo del monto de dinero del cual dispongas se podrá implementar tu proyecto a una menor o mayor velocidad.

Lo ideal es tener una meta predeterminada del monto de dinero que requieres para lanzar tu negocio. Recuerda que a cambio del dinero recibido entregas un porcentaje de tu negocio o emites deuda convertible a acciones de tu emprendimiento. Es importante que tengas en cuenta el porcentaje del negocio que estás dispuesto a entregar por ese dinero.

MIRA: Rechazan censura a ministro Huerta: moción solo alcanzó 55 votos a favor en el Pleno

¿Cómo logramos obtener capital semilla que nos permita alcanzar nuestro negocio ideal? Andrés Uribe, director de Inversiones y Tesorería de MAPFRE, explica cinco formas de generar este dinero inicial.

Una vez tengas suficiente capital semilla puedes tomar un préstamo para crecer tu negocio. Entidades financieras como cajas y bancos ofrecen préstamos a ciudadanos con un buen historial crediticio. Las primeras suelen otorgar préstamos con facilidad a tasas de interés altas y los segundos tienen tasas más moderadas. Lo importante, sea cual fuere la opción elegida, será la responsabilidad de priorizar los pagos mensuales de este desembolso que deberán provenir, en lo posible, de las ganancias del negocio.

Y lo más importante será proteger el nuevo negocio, a sus trabajadores y bienes de capital de los inminentes riesgos que traerá la operación. El de MAPFRE permitirá cuidar esa empresa que hoy es pequeña o mediana, pero que se perfila para crecer a pasos agigantados.

VIDEO SUGERIDO:

Exministro de Pedro Castillo se complica al anunciar que trabaja para empresa favorecida por el gobierno

Tags Relacionados:

Más en Economía

¿Cuándo se recuperará el mercado de viviendas en el Perú?

Mall Aventura invirtió US$1.4 millones para centro automotriz en SJL

Un total de 2,808 entidades estatales se adueñaron de las retenciones que hicieron de sus trabajadores para AFP

La pesca necesita tres buenas temporadas

Melisa Velásquez: “No somos criados en la cultura del reciclaje”

Gobierno jalado, pero descontrolado

Siguiente artículo