/getHTML/media/1244471
Investigación científica, un tema clave para el desarrollo
/getHTML/media/1244482
Embajador Eduardo Ponce analiza elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos
/getHTML/media/1244370
Ariel Segal: "Fue un error ocultar que Biden no iba a ser candidato"
/getHTML/media/1244368
Diana Gonzalez: "El Reinfo es un fracaso"
/getHTML/media/1244226
Alfredo Ferrero, Embajador del Perú en EEUU: "Tenemos que trabajar con quien gane"
/getHTML/media/1244227
Carlos Pareja: "Kamala Harris no ofrece un cambio"
/getHTML/media/1244228
Joaquín Rey: "No sorprende actitud de Trump sobre fraude"
/getHTML/media/1244217
Elecciones USA: Kamala Harris vs Donald Trump
/getHTML/media/1244229
Sorteo 'Escapada de Primavera': Conocemos al ganador
/getHTML/media/1244202
Embajador Hugo de Zela sobre Elecciones en USA: "Gane quien gane se tiene que respetar los resultados"
/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

Víctor Hurtado: “Al lector hay que darle densidad y claridad. Hay que ser claros; sencillos, nunca”

Acaba de publicar el libro Otras disquisiciones, dos volúmenes con artículos y ensayos desde 1996. El ensayista Víctor Hurtado Oviedo Radica en Costa Rica desde 1989. Perú21 lo entrevistó.

Imagen
Fecha Actualización
En la imagen que ilustra esta entrevista vemos a un hombre mimetizado con sus libros. Su cuerpo sentado está como resignado al mandato del lente fotográfico, su mirada quizás piensa en el recuerdo de lo último que leyó o su boca discretamente cerrada tal vez oculta lo que mastican sus dientes sobre algún pensamiento reciente. Y sus largos brazos, los de un hombre de 1.80 metros, esperan reincorporarse para seguir con la vida de un peruano en Costa Rica.
Es el segundo piso de su casa. Como la pared de libros que vemos detrás de él, hay otra igual al frente y, en los lados, tiene estantes hasta la cintura. En otra habitación acumula más volúmenes, y, en el primer piso, más. Varios en la ingenua espera de ser leídos. Y, entre libros, Víctor Hurtado Oviedo responde estas preguntas. Prefiere las entrevistas escritas. ¿Por qué? No se lo pregunté. Pero se hace la excepción al tratarse de un prosista de aquellos. Martha Hildebrandt dijo: “Tiene una agudeza para jugar con el idioma...”. O Luis Jaime Cisneros: “He aquí una prosa realmente extraña por lo firmemente acentuada, lo bien erguida…”. Testimonios recogidos para los dos volúmenes que comprenden Otras disquisiciones. Edición definitiva, reducida y aumentada, editado por Artífice Comunicadores. Obra que agrupa exquisitos artículos y ensayos escritos, desde 1996, en diarios y revistas.
“Soy un viejo jubilado dedicado a leer lo que otros escribieron para mi edificación y mi distracción, y uno debe corresponder tales atenciones, cual hombre de bien”, escribe.
¿Qué pensar sobre este 2023 que se acaba? Fue un año de guerras en el mundo.
Así es: una cosecha de mal año: un vino amargo y rojo obscuro como la sangre espesa.
¿Qué esperar de 2024?
Que se lleve el 2023. De paso sea dicho, quienes digan “veinte veintitrés”, en vez de “dos mil veintitrés”, deberían ser infamados con recibir todas las entradas a un recital de Luis Miguel: es lo menos que merecen, salvo que añadamos a Alejandro Fernández, de modo que el Potrillo Asno se sume al Chanchito Trinador —ocho patas y ni una oreja—.
Esta pregunta es ambiciosa e ingenua, pero hay que hacerla: ¿cuál es el gran problema de la humanidad hoy?
Esa pregunta es más ambiciosa que yo. Hace unos años, junto con Juan Acevedo, fui a visitar a Martha Hildebrandt, quien me acusó de adolecer de falta de ambición. “Tiene usted razón, doctora”, le respondí. En realidad, prefiero las faltas de ambición antes que las faltas de ortografía.
Ahora bien —nunca hay que perder la oportunidad de decir algo tan elegante como “ahora bien”—, creo que el gran problema del mundo sigue siendo cómo defender el pensamiento ilustrado y racional, contra todos los fanatismos, sean políticos, religiosos o laico-idiotas, como la peste “woke” y los identitarismos raciales, étnicos, sexuales y los que fueren. De por mí soy tonto, y esas bellaquerías pretenden ayudarme a serlo más.
Imagen
¿Qué nos rescata como humanidad?
Lo mismo que nos condena: nuestro instinto gregario pues crea el riesgo del fanatismo, pero también nos ha permitido sobrevivir como especie y ser generosos. En el siglo XVII, el duque de Rochefoucauld predicaba que todos nuestros males surgen de nuestra incapacidad para vivir solos. En el siglo XX, Jean-Paul Sartre escribió que “el infierno son los otros”. Ciertos filósofos juegan en pared, como algunos futbolistas, aunque el duque y Jean-Paul erraron el tiro al arco.
En realidad, el infierno y el cielo son los otros porque nacemos con la necesidad irreversible de vivir en grupos, y con los demás podemos hallar la desgracia, pero también la felicidad. En su libro Dignos de ser humanos, el historiador neerlandés Rutger Bregman explica cómo el vivir en grupos fue un factor esencial para sobrevivir como especie, e incluso para imponernos sobre los neandertales.
La civilización moral consiste en ampliar la idea de “mi grupo” a grupos mayores, de manera que terminemos convirtiéndonos en cosmopolitas; es decir, en “ciudadanos del mundo”, como enseñaron los estoicos. Esta misión es difícil, tal vez imposible, y así lo creen el primatólogo Frans de Waal en su libro Bien natural y el politólogo Francis Fukuyama en el suyo, El liberalismo y sus desencantados. No estamos programados por la biología para amar igualmente a toda la humanidad, sino a nuestros prójimos, los próximos, pero la civilización consiste en persistir en la solidaridad; de lo contrario, regresaríamos a las guerras entre las cavernas.
¿Por qué se fue a Costa Rica en 1989, año crítico para el Perú?
Un amigo, Jorge Flores Lamas, uno de los fundadores de El Diario de Marka, me ofreció un trabajo en una agencia de noticias en Costa Rica, y acepté. Cuando esa agencia se cerró en San José, el director del diario La Nación me ofreció un puesto de editor, y también acepté. Estuve allí durante veintidós años. Luego me reencontré con el ocio, al que no veía desde que, siendo un niño, me matricularon en el colegio La Salle.
Imagen
Usted dice que no es escritor, pero, con la prosa que tiene, ¿no es cínico decirlo?
No, porque entonces debería escoger entre dos vicios: el cinismo o la mentira. Digo la verdad cuando afirmo que no soy escritor, aunque tal vez debería precisar que nunca me he sentido escritor; lo explico en el prólogo de mi libro. Pasan meses antes de que encienda mi computadora, y no escribo a mano pues se me ensucia con la tinta porque soy zurdo. En resumen: soy un no escritor que ha vivido de escribir, pero en periódicos, como millones de chicos de la prensa. Ya que carezco de prosa al caminar, intenté fallidamente tener buena prosa en la escritura. Note que “prosa al caminar” viene a ser un peruanismo, y fuera del Perú puede ocurrir la confusión de “prosa al caminar” con “escritura” y llegarse a la penosa conclusión de que alguien escribe con los pies.
Vía WhatsApp me pide responder sobre una eventual poética.
Sería desmesurado tenerla, pero sí trato de seguir algunos consejos: nunca escribas todo lo que se te ocurra y nunca publiques todo lo que escribas. También intento adecuarme a la escuela conceptista, de Francisco de Quevedo: crear ideas llamativas, ingeniosas o paradójicas, y escribirlas con el menor número de palabras y apelando a figuras retóricas. Yo soy un vecino del barrio de Quevedo, no un súbdito del reino de Cervantes. Por último: no escribir frases “de relleno”, flojas. Al lector hay que darle densidad y claridad. Siempre hay que ser claros; sencillos, nunca. No digo que yo siga estos consejos, pero la intención es lo que vale, como decimos siempre los perdedores.
Imagen
Usted sí es lector. ¿Cómo es serlo?
Todos los no lectores son iguales, aunque cada lector lo es a su manera —esto ya parece el comienzo de Ana Karénina—. Yo soy un lector-hurón; o sea, un lector metiche, que huronea en varios libros a la vez. Reconozco que muchas veces no termino un libro porque ese libro ha terminado antes conmigo, pero no importa pues siempre hay más libros para no terminarlos. En realidad, los libros secuestrantes son pocos, pero son, y esto nos compensa de los demás. Me toma mucho tiempo el leer, muestra de respeto para con quien ha invertido su tiempo en escribir. Un buen libro no es una comida rápida. También anoto y subrayo, y creo que un libro no subrayable es un libro no legible.
Escribe con acierto: “Importa más el uso del tiempo que el tiempo; o sea, se viven obras, no días”. Si usted no fuera el autor, ¿podría ser un texto de autoayuda? ¿Cuán lejos y cuán cerca estamos de la autoayuda y no lo sabemos o queremos?
Ojalá yo nunca sea un texto de autoayuda porque sufriría la tentación de leerme. En cuanto a lo que usted cita, sí, podría ser un texto de autoayuda para quien necesite tal consejo. El problema con los libros de autoayuda consiste en que son como las medicinas de venta libre: las adquiere alguien que necesita otra medicina u otro libro. Las meditaciones de Marco Aurelio y las ideas de Epicteto pueden leerse como autoayuda, y no creo que esto les disguste ahora, muchos siglos después.
Lo suyo también es el bolero. ¿Llegó a ser cantante de boleros? ¿Qué tiene el bolero que hasta hoy encanta?
Nunca he cantado porque intento ser un buen vecino. Aparte de las letras, que pueden ser hermosas, el ritmo del bolero y el de las baladas son moderados, socialdemócratas, a diferencia del tango, siempre marcial. Digo esto con la esperanza de que mi tanguero amigo Mito Tumi no haya llegado hasta aquí, mas él perdonará: en Borges, hermanos.
¿Tiene usted algo que añadir?
Sí: que esa debió ser la primera pregunta.
Imagen
AUTOFICHA:
-Víctor Augusto Hurtado Oviedo (Lima, 1951) fue periodista. Es miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua y miembro honorario de la Academia Costarricense de la Lengua. Dejó el Perú en 1989, cuando partió a Costa Rica, donde vive hasta el día de hoy.
-En el libro Otras disquisiciones, Víctor Hurtado escribe en su autodenominada ‘Autobiografía no autorizada’: “Aunque soy unisexual, también soy bigenérico: mis géneros son el bolero y el ensayo…”. Y en otro pasaje: “Yo siempre he detestado escribir, y la verdad es que no sé qué hago aquí”.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO: