El Outfest Perú 2020 cuenta con 60 películas entre largometrajes, cortometrajes y documentales. (Captura)
El Outfest Perú 2020 cuenta con 60 películas entre largometrajes, cortometrajes y documentales. (Captura)

La decimoséptima edición del Festival Internacional de Cine LGTBIQ Outfest Perú 2020 abrirá fuegos este primero de julio adaptada a la realidad generada en nuestro país por la pandemia del coronavirus: será virtual por primera vez y su lema será “el orgullo no está en cuarentena”.

Bajo la dirección ejecutiva de Rolando Salazar, gestor cultural y activista desde fines de los 90, y con la organización conjunta del Centro Cultural España de Lima, el evento se desarrollará hasta el 7 de julio contando en su programación con más de 60 películas.

MIRA: Alejandra Sánchez, bailarina: “Se debe cambiar cómo vemos al afro en esta sociedad”

Además, el Festival Internacional de Cine Gay, Lésbico y Trans de Lima contará con talleres y conversatorios mediante el sitio web oficial y transmisiones en redes sociales. Se trata de una adaptación que, según cuenta Salazar, no ha sido fácil.

El también bachiller en Ciencias de la Comunicación señala que tuvo que negociar con muchos directores que, en principio, se negaban a dar el saldo directamente a Internet sin antes difundir sus trabajos en el circuito tradicional que implican los festivales.

"Pensábamos que iban a ser pocos, pero al final se ha conseguido un número apreciable de títulos que constituye la programación de este año. Hay más de 60 películas entre largometrajes, cortometrajes y documentales", indica Salazar a EFE.

En esa línea, agrega que la cuarentena ha sido “un duro golpe”, puesto que modificó los planes preparados desde octubre del año pasado e incluso ocasionó que algunos patrocinadores se retiren. La edición virtual llega, además, ante el cierre de los centros culturales y salas de proyección.

"A la vez era una gran oportunidad que no podíamos desperdiciar, porque es una manera de llegar a la gente en sus espacios personales como la casa. Nuestro principio pasa por visibilizar el tema y sensibilizar a la gente con estas historias y por educarlas en la diversidad y no en el estereotipo", precisa.

¿Cómo ver los largometrajes?

De acuerdo a lo establecido por los organizadores, los largometrajes se podrán visualizar a través de la plataforma Joinnus. El usuario deberá pagar su entrada con ello quedará habilitado para ver la producción elegida en un plazo de 48 horas.

Los documentales y cortometrajes se podrán apreciar de forma gratuita en el sitio web del festival en el día y hora señalados en la programación.

En la competencia internacional destaca el estreno mundial de “Grietas en el patriarcado”. Según la descripción, se trata de un documental ilustrado desde siete perspectivas sobre la lucha de la comunidad LGBTQI en Buenos Aires, Argentina.

En tanto, uno de los conversatorios será el 5 de julio y reunirá en una transmisión en vivo en Facebook a directores peruanos y de otros países que han realizado documentales sobre la realidad de colectivo LGBTIQ, y quienes comentarán sus perspectivas a raíz de sus experiencias personales.

Mira la programación.

VIDEO RECOMENDADO

Aplicaciones para ver "Dark" y otras series de Netflix con tus amigos al mismo tiempo

TAGS RELACIONADOS