/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

El cebiche nuestro de cada día

Imagen
Fecha Actualización
Por: Don Cucho
EL AJÍ
El ají (uchú en quechua) es la piedra angular, el mayor emblema de expresión en la cocina peruana. No concebimos una cocina marina, criolla, regional, novoandina, familiar, de negocio, antigua, auroral o de la infancia sin la participación de este capsicum. Es el ají el producto que nos da ventaja infinita en relación con otras cocinas del mundo. La experiencia y la sapiencia de nuestras cocineras abren diversas formas de empleo; puede ser en crudo, cocido, deshidratado, chancado, rehogado, molido, en rodajas, en láminas, entero, en salsas, soasado, el ají siempre encuentra el momento de hacer gozar y transmitir sazón. Y si es trabajado entre piedras, en batán o con mortero, la intimidad se hace hogareña.
EL MAR
En el antiguo Perú, la pesca fue una actividad mayor, de suma importancia nutricional. Santiago Antúnez de Mayolo escribe: “Se afirma que a la llegada de los españoles existían 40,000 embarcaciones pesqueras”. La política prehispánica de protección a la naturaleza estaba amparada en técnicas desarrolladas con éxito; la pesca nocturna, la piscicultura, los caballitos de totora.
Es conocido por todos aquel relato, fábula, crónica de que el pescado recién capturado en las costas del imperio corría junto a un chasqui haciendo postas con otros veloces y valientes jóvenes para alcanzar la especie marina fresquita (vivito y coleando) a la mano del cocinero real. ¿Hubo cebiche en el Perú prehispánico? Lo cierto es que hubo ají, sal, chicha, frutas jugosas con algún nivel de ácido, choclos y camotes, entre otros, para redondear el plato del exigente comensal. ¿Ustedes qué piensan?
EL SEVICHE
La palabra ‘cebiche’ se comprende en todos los idiomas. La sola mención de la palabra ‘sebiche’ se entiende como peruanidad pura y sabrosa. Será por ello que la Real Academia Española le permite al término ‘ceviche’ variedad de formas de escribir, haciéndola universal.
La energía y la viveza del cebiche se encuentran también en sus demás ingredientes, los que no son muchos pero son valiosos protagonistas. La naranja agria en un largo comienzo histórico que dejó paso monopólico al limón. La cebolla, la sal y, como hemos mencionado, el ají en cualquiera de sus especies, todas deliciosas. Hoy el limo la rompe.
Antes de la independencia, los mismos compositores del himno nacional José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo componían en 1820 “La Chicha”, un himno en que testimonian el “saboreo” del binomio seviche y chicha.
Pancho Fierro, el gran acuarelista, tuvo significativas obras relacionadas con pescados y cebiches. En 1830 dibujó “indios llevando seviche, camarones y chicha para agasajar a su patrón”. En 1850 pinta “Pescadora de Chorrillos” y “Pescadora del Callao”; ambas mujeres andan en caballo llevando las riendas del negocio y de sus familias.
Manuel Atanasio Fuentes, en su libro Lima, fechado en 1867, nos relata: “Las comidas nacionales son los picantes, el picante más picante es el seviche, el que más lágrimas arranca es el seviche, el que ha pasado por el gusto de comer seviche tiene para aplacar estos furores de la chicha”.
En el itinerario largo e histórico de este platillo, nos encontramos con anécdotas diversas, como aquel en donde un presidente de la República a principios del siglo XX en Palacio agasaja a sus invitados con cebiche y chicha de jora preparado por monjitas. También está, por la misma época, el piurano Filomeno, que, instalado en el popular barrio de Malambo, arma una cebichería con gran éxito que acompaña con su clarito estilo Catacaos. Era de rigor que en la mayor festividad que tuviera Lima, es decir Amancaes, se ofreciera el rico seviche. Ocioso es mencionar que iba acompañado con un gran y espumante vaso de jora.
El cebiche comienza su internacionalización en 1890, cuando la escritora argentina Juana Manuela Gorriti convoca a ilustres mujeres del continente para construir un libro de cocina, que se llama Cocina ecléctica. Allí se luce este plato entre tantas intelectuales. Lo servían para la hora del lunch.
LA RECETA (1 CEBICHE)
En un recipiente de vidrio o acero colocar 200 gramos de pescado muy fresco cortado en cubos, agregar sal y una rodaja de ají; dar una vuelta, solo una, y colocar en un plato hondo, llevar al frío mientras trabajamos los demás ingredientes.
Exprima en un recipiente cinco hermosos limones de cáscara verde, sazone con sal, ají en trozos grandes sin semillas, rodajas de cebolla, chanque suavemente y cuele el líquido a otro bolo donde estarán esperándolo unos cubos de hielo, revuelva. Retire el pescado de la refrigeradora y vierta colando el limón enfriado. Antes de llevar a la mesa, decore con cebollas lavadas, ají picado y ramito de culantro. Acompañe con choclo, camote, hoja de lechuga y aparte cancha tostada. A comer con cuchara.
VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS