Diego Muñoz-Nájar Rodrigo, CEO de Anís Nájar.
Diego Muñoz-Nájar Rodrigo, CEO de Anís Nájar.

Era un día de 1854 que transcurría en una casona ubicada en la calle San Antonio, en la otrora Pampa de Miraflores. Hoy luce el número 127. Dentro de las paredes de aquella casona estaba don Pedro Muñoz-Nájar Cámara, acaso un libanés que vino de Andalucía y quien aquel día destiló la primera gota de anisado. Así comenzó esta historia y así se retrató en el libro publicado en 2019 . 165 años de alquimia arequipeña.

El poeta Alonso Ruiz Rosas escribe: “Es el encendido acompañante de unas civilizadas tardes de bohemia picantera… El Misti saca pecho (y barriga) porque su marca de anís, el Anís Nájar, es algo más antigua que el conocido Anís del Mono”.

Hoy está al frente de este emblema arequipeño Diego Muñoz-Nájar Rodrigo, empresario y apasionado motociclista.

MIRA: Fiorella Flórez, actriz: “Soy muy libre, muy fiel a lo que creo y siento”

¿Dirigir una empresa se parece en algo a manejar una moto?

Siempre hay similitudes. Uno debe tener la moto en óptimas condiciones y la empresa siempre debe tener su norte claro y las herramientas para poder ejecutar la estrategia; si uno no tiene una buena moto, probablemente no llegues al destino.

¿Cómo es dirigir una empresa de 170 años?

Justo en agosto cumplimos los 170 años. Yo soy quinta generación. Y ya en el directorio tenemos a una persona que es de la sexta generación. Nosotros lo vemos como un legado. Nuestra responsabilidad es llevar la empresa de la mejor manera posible para luego entregarla a la siguiente generación. En nuestro periodo, el objetivo es hacerla crecer, cuidarla, mantener la reputación, que es muy importante porque está el nombre de la familia involucrado. Lo manejamos con mucho cariño, mucho cuidado.

Anís Nájar ya es una institución arequipeña.

En Arequipa y en la región sur ya es una lovemark. Algunas decisiones, incluso, escapan a nuestro control. Por ejemplo, si decidiéramos vender la empresa, la decisión es nuestra, pero la población arequipeña entraría en el debate. Quisiera saber quién sería el futuro dueño, quisiera tener alguna opinión al respecto, no somos tan libres, estamos más afectados por el entorno.

Un símbolo patrio de Arequipa.

Exacto. Los arequipeños usamos bastante licor de anís en distintas ocasiones: para el frío, para acompañar la comida, como insumo gastronómico, en reuniones con amigos y la familia. La marca termina siendo parte de la vida y, cada vez que un arequipeño viaja, siempre está pendiente de llevar una botella de anís de regalo.

Nájar ya es un arequipeñismo.

Ya no dicen anís, sino “sírveme un Nájar”.

¿Las nuevas generaciones también entienden este valor?

Lo entienden, pero hay que hacer un trabajo. La categoría de anís a nivel mundial antes era más importante. Ahora es un poco más pequeña. Entonces, estamos haciendo algunas acciones para lograr que los jóvenes también se enganchen con la categoría; por ejemplo, el lanzamiento de nuevos productos relacionados al anís, pero mezclando sabores. Por ejemplo, el anís de café, que ha sido un éxito. Hemos logrado innovar con este producto y con muy buenos resultados. Después está el anís frutos rojos, que también ha sido un éxito. Son anises que, al contrario de los tradicionales, son más versátiles para la coctelería. Entonces, justamente a través de la coctelería, estamos atrayendo a los jóvenes. Pronto estamos haciendo una prueba piloto con dos variedades más, que son el anís light, que es bajo en azúcar, y el anís tropical, que tiene en su fórmula frutas originarias peruanas, principalmente de la selva. Y parte de eso es el motivo por el cual presentamos nuestros productos al concurso World Spirits Award, donde presentamos uno de los tradicionales, el anís crema, y todos los demás fueron nuevos, como el Anís 1854, que es premium y lo sacamos el año pasado; presentamos el de café y el anís frutos rojos. El crema, el 1854 y el de café obtuvieron medalla de oro y el de frutos rojos obtuvo medalla de plata. Eso fue en Austria. Fuimos la única empresa peruana que se presentó.

¿Están entre las empresas más antiguas del Perú?

La Escuela de Negocios de ESAN hizo un libro en el que nos incluyeron y éramos la cuarta o quinta empresa más antigua del Perú. Normalmente, por estadística, el salto de la tercera a la cuarta generación es el más difícil en las empresas familiares; entonces, terminan desintegrándose o son vendidas, o se fraccionan entre la familia.

La gastronomía arequipeña es de las más deliciosas que tenemos y quizás no se sabe que el Anís Nájar está presente en sus sabores.

El anís corona una experiencia gastronómica. Entonces, nuestra labor es llevar el anís a todo el Perú. Tenemos muchísimo por hacer. Como bajativo, el anís es el rey; no hay ningún otro licor que se le pueda comparar. Entonces, estamos enfocados ahora en lograr que más peruanos conozcan acerca del anís y de qué manera está ligado con la gastronomía.

¿Dónde está el secreto para durar 170 años?

Hay de todo. Suerte, planeamiento de la sucesión, buena voluntad de los accionistas. La empresa ha ido creciendo y tampoco es una empresa muy grande. El único de la familia que está en el día a día soy yo e imagino que seré el último.

¿Si Anís Nájar fuera una persona, cómo la describiría?

Alguien que se actualiza, con tradición, experiencia, respetuosa de los valores, moderna, ambiciosa y de carácter fuerte.

AUTOFICHA:

-“Soy Diego Muñoz-Nájar Rodrigo. Tengo 54 años. Nací en Arequipa. De los mayores Muñoz-Nájar que conocí, fue mi tío Manuel, el mayor, que lleva el nombre de su abuelo. Acabé el colegio y estudié Administración de Empresas en la Universidad de Piura”.

-“Hice una maestría dictada por dos escuelas de negocio. Una es INCAE de Costa Rica y la otra es Adolfo Ibáñez de Chile. Tuve experiencia financiera en bancos y actualmente soy CEO de Anís Nájar, motociclista y siempre me ha gustado la labor gremial, ayudar a la región”.

-“Tenemos un proyecto bien importante que está en ejecución: mejorar nuestras instalaciones para que el público pueda visitar la empresa, la planta y tenga una experiencia después de la cata, que pueda conocer más del Anís Nájar, con una tienda, museo, que sea un punto turístico en Arequipa”.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO:

Memo y Javi de Ipsos lanzan podcast “Ciudadanos y Consumidores”


TAGS RELACIONADOS