/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

ProCiencia: Uso potencial de las macroalgas beneficiará a pescadores artesanales y empresas procesadoras de algas

Investigación identificó más de 100 especies de algas que podrían ser de gran interés en el mercado internacional.

Imagen
Fecha Actualización
El Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (ProCiencia), unidad ejecutora del Concytec, culminó con la ejecución del proyecto sobre la diversidad y uso potencial de las macroalgas en la costa central del Perú, la cual beneficiaría a pescadores artesanales, profesionales e instituciones dedicadas al estudio y manejo de recursos biológicos marinos así como empresas procesadoras de algas debido a su gran variedad de usos, que aún no son explotadas en el país.
Cabe mencionar que, desde épocas remotas, las macroalgas fueron utilizadas por países asiáticos en la medicina y en el consumo humano. Desde el punto de vista industrial se conoce que estos organismos son importantes porque presentan polisacáridos (ficocoloides) como el agar, el carragenano y el alginato, Actualmente su aplicación potencial trasciende varias industrias: alimentaria, productos farmacéuticos, agricultura, alimentos funcionales, medicina, combustibles renovables, envases biodegradables, biorremediación y en la cosmética.
Ejemplos de la versatilidad del uso de estos polisacáridos, es el caso del alginato obtenido de las algas pardas, que se aplica como espesante para cremas, tintas de impresión textil y otros productos. En odontología se usa en el procedimiento para la fabricación de distintas prótesis. En tecnología de los alimentos se utiliza como agente estabilizante, gelificante, espesante y formador de películas que ayudan a prolongar la vida útil de los alimentos. Además, que ya se ha ganado un lugar privilegiado en la, ahora, famosa cocina molecular donde es uno de sus ingredientes estrella para distintos platillos de alta cocina.
No obstante, existe actualmente un número muy reducido de macroalgas que es aprovechado para el consumo humano en el país, mientras que, solo tres especies son exportadas como materia prima para la obtención de ficocoloides. En ese contexto, el proyecto “Diversidad de Macroalgas de la Costa Central del Perú usando códigos de barras de ADN, en las Perspectivas de sus Usos Potenciales Y Aplicaciones Biotecnológicas”, se realizó para generar conocimiento de las macroalgas presentes en la costa central del Perú, empleándose herramientas clásicas y moleculares, con la finalidad de que puedan ser usadas para el consumo humano y para la industria, manteniendo así la sostenibilidad del recurso y su medio acuático.
Gracias a este proyecto en el cual se usó la taxonomía tradicional y la técnica de las herramientas de biología moleculares, se logró identificar un aproximado de cien especies de macroalgas que incluye a las del Phylum Chlorophya, Phylum Rhodophyta y Clase Phaophyceae. Mayor información también se pueden encontrar en el siguiente catálogo: http://www.lamolina.edu.pe/eventos/pesqueria/2019/MACROALGAS_DE_LA_COSTA_CENTRAL_DEL_PERU_CATALOGO.pdf
El proyecto en mención reporta la alta actividad antioxidante de metabolitos secundarios de la especie invasora Caulerpa filiformis (Chlorophyta) sugiriendo así una posible fuente de antioxidantes que podrían contribuir con el tratamiento y la prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, es decir, aquellas que producen un deterioro de los tejidos y, por tanto, la aparición de diferentes patologías además del envejecimiento prematuro.
Imagen
Asimismo, se concluyó en que la extracción de las algas pardas (Phaeophyceae) genera a las empresas procesadoras de algas un gran beneficio económico logrando utilidades de hasta el 100% de lo que pagan a los pescadores artesanales por la colecta sin valor agregado.
Finalmente, el éxito de este proyecto ameritó dos publicaciones científicas, dos guías de campo, un catálogo ilustrado, tres afiches de las principales especies de macroalgas, un herbario seco y húmedo que contó con el aporte de ocho profesionales especialistas en Ficología (estudio científico de las algas). Además, se formó un grupo de trabajo con integrantes nacionales e internacionales interesados en las macroalgas para la continuación de los estudios en usos potenciales y aplicaciones biotecnológicas.
DATOS
“Diversidad de Macroalgas de la Costa Central del Perú usando códigos de barras de ADN, en las Perspectivas de sus Usos Potenciales Y Aplicaciones Biotecnológicas”, fue ganador en el área de Proyectos de Investigación Básica y Aplicada del año 2015. Su ejecución duró dos años y medio (2015-2018) y estuvo liderado por Patricia Liliana Gil Kodaka, investigadora principal proveniente de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
VIDEO RECOMENDADO