Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia

Lo principal es que la historia de Isaac Newton y la manzana fue real. Pese a que el famoso científico inglés no la escribió en ninguno de sus manuscritos.
Foto 1 de 6
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Getty)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (USI)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Getty)
Isaac Newton se refugiaría en su casa familiar en Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, en donde sucedió el famoso evento. (BBC)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Cambridge University)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Árbol de Newton en College en Houghton, Nueva York)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Getty)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (USI)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Getty)
Isaac Newton se refugiaría en su casa familiar en Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, en donde sucedió el famoso evento. (BBC)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Cambridge University)
Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Árbol de Newton en College en Houghton, Nueva York)

Muchos habrán oído la historia de , quien sentado bajo un manzano, fue golpeado en la cabeza por uno de sus frutos, sirviendo de inspiración para que el joven científico cambiara la historia de la y la comprensión del universo para siempre.

Pese a que esta historia haya sido contada y representada muchas veces, puede que lo ocurrido realmente no fuera tan espectacular, pero no por eso menos importante.

Lo principal es que la historia de Newton y la manzana fue real. Pese a que el famoso científico inglés no la escribió en ninguno de sus manuscritos, sí se la relató a su biógrafo, William Stukeley, poco antes de su muerte en 1727.

Fue Stukeley, quien , que el propio Newton le confesó que se hizo muchas preguntas luego de observar las caídas de las manzanas (al parecer no fue solo una manzana), en su casa en Lincolnshire. Estas sencillas reflexiones lo llevarían a desarrollar la obra que lo convirtió en uno de los hombres de ciencia más importantes de la humanidad.

LA HISTORIA

Se sabe que en 1666, Isaac Newton era un joven y prometedor estudioso de 24 años de edad, que tuvo que retirarse de Cambrindge, luego de que esta cerrara por un brote de plaga. Newton, entonces, se refugiaría en su casa familiar en Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, en donde sucedió el famoso evento.

Otro que escribiría sobre la anécdota de la manzana sería John Conduitt, esposo de la sobrina de Newton, del que se conocen manuscritos hechos años después de la caída de la manzana.

Esto lo haría plantearse las preguntas correctas que lo llevarían a desarrollar lo que conoceríamos, años después, como la , publicada en 1687 en la obra llamada 'Principia'.

Isaac Newton se refugiaría en su casa familiar en Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, en donde sucedió el famoso evento. (BBC)

EL RELATO

Con el paso del tiempo esta historia fue relatada de diferentes formas pero manteniendo la esencia de la manzana y su caída. El golpe en la cabeza probablemente nunca sucedió, sino que responde a detalles humorísticos agregados después.

También se cuenta que la idea de la gravedad surgió casi inmediatamente después del golpe de la manzana, pero esto también es una exageración. Fueron años de trabajo y cálculos lo que finalmente aterrizó en la famosa ley que ahora conocemos. 

"La historia fue cierta, pero digamos que se le mejoró la narración. La historia de la manzana encaja con la idea de que un objeto con forma de la Tierra sea atraído por la Tierra. También tenía una resonancia con el relato bíblico del árbol del conocimiento, y se sabe que Newton tenía puntos de vista religiosos extremos", opina Keith Moore, jefe del archivo de la Royal Society.

Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Getty)

ÁRBOLES DE NEWTON POR EL MUNDO

El árbol manzano de Newton, del que se estima fue plantado en 1650 en la casa del científico, en Woolsthorpe, se volvió toda una celebridad. Luego de saberse el relato, miles quisieron un recuerdo de este.

En 1816 el ejemplar sufrió un colapso parcial debido a una tormenta. Esta madera sirvió para hacer souvenirs y se aprovechó también para hacer crecer otros 'árboles de Newton', que fueron pedidos en muchas partes del mundo.

Actualmente, clones del famoso árbol están dispersos en los , especialmente en los centros de investigación científica y campus universitarios, como una forma de inspirar a los estudiosos a seguir preguntándose sobre los por qués de todo lo que los rodea.

Isaac Newton: El científico, la manzana y su fascinante historia. (Cambridge University)

Los llamados 'Árboles de Newton' están en:

- Buenos Aires, Argentina: Centro Atómico Constituyentes en Villa Maipú.
- Río Negro, Argentina: Instituto Balseiro en San Carlos de Bariloche.
- New South Wales, Australia: CSIRO Parkes Observatory en Parkes and Orange Agricultural Institute in Orange.
- Victoria, Australia: Monash University en Clayton.
- British Columbia, Canadá: centro nacional de aceleración de partículas de Canadá, TRIUMF, en Vancouver.
- Ontario, Canada: York University en Toronto y National Research Council en Ottowa.
- Beijing, China: Beihang University en Haidian.
- Tianjin, China: Tianjin University en Nankai.
- Wildau, Alemania: Technical University of Applied Sciences Wildau.
- Niigata, Japón: Keiwa College en Shibata.
- Saitama Prefecture, Japón: Saitama University en Saitama.
- Tokyo, Japón: Koishikawa-Kōrakuen en Bunkyō.
- Cambridge, U.K.: Trinity College y Cambridge University Botanic Garden en Brookside.
- East Sussex, U.K.: Herstmonceux Observatory Science Centre en Herstmonceux.
- Kent, U.K.: East Malling Research Station en East Malling.
- Leicestershire, U.K.: Loughborough University en Loughborough.
- Lincolnshire, U.K.: Woolsthorpe Manor en Grantham.
- Middlesex, U.K.: National Physical Laboratory en Teddington.
- York, U.K.: University of York en Heslington.
- Massachusetts, U.S.: MIT en Cambridge, Babson College en Wellesley y Tufts University en Medford.
- Maryland, U.S.: National Institute of Standards and Technology en Gaithersburg.
- Nebraska, U.S.: University of Nebraska en Lincoln.
- New York, U.S.: New York Botanical Garden en New York City y Houghton College en Houghton.
- Ohio, U.S.: Case Western Reserve University en Cleveland.
- Rhode Island, U.S.: Brown University en Providence.
- Tennessee, U.S.: Vanderbilt University ien Nashville.
- Virginia, U.S.: The College of William and Mary en Williamsburg.
- Washington D.C., U.S.: Former National Bureau of Standards.
- West Virginia, U.S.: West Virginia University en Morgantown.
- Wisconsin, U.S.: University of Wisconsin en Madison.
- Western Cape, South Africa: Babylonstoren Garden en Simondium.
- Daejeon, Corea del Sur: Korea Research Institute of Standards and Science (KRISS) en Yuseong District.
- Taiwan: Wuling Farm en Taichung.

Con información de Hipertextual, Independent, Atlas Obscura.

Relacionadas

Nasa localiza al Opportunity tras estar 100 días desaparecido en Marte

NASA: Globo de investigación capta hermoso fenómeno atmosférico [VIDEO]

¿El secreto de la eterna juventud estaría en las transfusiones de 'sangre joven'? Esto dice la ciencia

¡La Inteligencia Artificial será regulada! Europa inició la búsqueda de las leyes de la robótica

Astrónomos encontraron a 'Vulcano', el planeta de 'Spock' en 'Star Trek'

NASA: ¿Qué tan peligroso sería el viaje a Marte para un humano?

Tags Relacionados:

Más en Ciencia

Asteroide “asesino de planetas” pasará HOY cerca a la Tierra y esto es lo que debes saber

Estudiantes peruanas desarrollan dispositivo para detectar a tiempo enfermedades cardiovasculares

La explosión de una estrella: Espectacular evento será visible a simple vista y aquí te decimos cuándo

Luna de Fresa 2024: Cuándo ver el evento astronómico que iniciará el invierno en Perú

¿Se te fue la luz? Conoce a Kalyn, el perro que detecta fallas en los cables eléctricos subterráneos | VIDEO

Isabella Chancahuana: “La física es más que solo ecuaciones, es la base de toda la ciencia”

Siguiente artículo