Personas mayores de 65 años son las que comparten más noticias falsas en Facebook según estudio

Las 'fake news' son noticias falsas o tendenciosas que suelen ser presentadas como verdaderas y su importancia radica en la facilidad con la que es distribuida o compartida entre los usuarios de Internet.
Foto 1 de 6
Fake News: Personas mayores de 65 años son las que comparten más noticias falsas en Facebook. (Getty)
Fake News: Personas mayores de 65 años son las que comparten más noticias falsas en Facebook
Chuck Schumer, líder demócrata, afirmó luego de la reunión que "desafortunadamente, el presidente se levantó y se marchó". (Foto: EFE)
Los jugadores pueden recurrir a un ejército de cuentas falsas en las redes sociales, retocar imágenes o propagar artículos poco rigurosos para conseguir sus fines. (Global Media)
Fake News: Personas mayores de 65 años son las que comparten más noticias falsas en Facebook. (Getty)
Un videojuego lanzado este martes por la Universidad de Cambridge en Inglaterra, permite difundir 'Fake News' (noticias falsas) para ponerse en la piel de los creadores de desinformación y poder combatirlos mejor. (Marketing Digital)
Fake News: Personas mayores de 65 años son las que comparten más noticias falsas en Facebook. (Getty)
Fake News: Personas mayores de 65 años son las que comparten más noticias falsas en Facebook
Chuck Schumer, líder demócrata, afirmó luego de la reunión que "desafortunadamente, el presidente se levantó y se marchó". (Foto: EFE)
Los jugadores pueden recurrir a un ejército de cuentas falsas en las redes sociales, retocar imágenes o propagar artículos poco rigurosos para conseguir sus fines. (Global Media)
Fake News: Personas mayores de 65 años son las que comparten más noticias falsas en Facebook. (Getty)
Un videojuego lanzado este martes por la Universidad de Cambridge en Inglaterra, permite difundir 'Fake News' (noticias falsas) para ponerse en la piel de los creadores de desinformación y poder combatirlos mejor. (Marketing Digital)

Las elecciones presidenciales del 2016 en trajo consigo un fenómeno de Internet que, pese a que existe desde hace tiempo, cobró más relevancia durante este evento político: Las noticias falsas o ''.

Las 'fake news' son noticias falsas o tendenciosas que suelen ser presentadas como verdaderas y su importancia radica en la facilidad con la que es distribuida o compartida entre los usuarios de Internet, favorecidas enormemente por las redes sociales.

Seguramente hemos sido testigos de alguna de estas noticias, generalmente de corte político y que buscan perjudicar a algún líder de opinión, candidato o líder político.

* No confundir con las cadenas, que prometían buena suerte o maldiciones en caso de ser ignoradas y no ser propagadas. Las 'fake news' simplemente buscan perjudicar la reputación de alguien o modificar la opinión pública en torno a algún determinado tema.

Este fenómeno, en el contexto de las elecciones estadounidenses del 2016, fue especialmente estudiado por un grupo de investigadores, quienes descubrieron el grupo de edad que comparte muchas de esas historias falsas.

Según el estudio, publicado en la revista , el grupo conformado por personas mayores de 65 años, fue el más activo en la propagación de 'fake news' en las redes sociales.

Notaron que, separados por ideología, partidismo, educación y cantidad de enlaces web compartidos, los denominados como conservadores fueron los que más historias de dominios de noticias falsas compartieron, principalmente con una orientación pro Donald Trump en 2016.

Sin embargo, al dividirlos por edades, las personas mayores eran más propensas a compartir noticias falsas que las personas más jóvenes.

"Ninguna otra característica demográfica parece tener un efecto consistente en compartir noticias falsas, lo que hace que ese grupo de edad encuentre eso mucho más notable", escribieron los autores Andrew Guess, Jonathan Nagler y Joshua Tucker.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores usaron la firma de encuestas en línea YouGov, y pidieron a los encuestados que proporcionen acceso a partes de sus perfiles de Facebook, incluidas publicaciones de línea de tiempo y enlaces externos.

Así, el estudio se basó en el historial de uso compartido de Facebook de los usuarios en lugar de pedirles que autoinformaran ese historial. Con esos enlaces compartidos se pudo hacer una comparación con una lista de dominios de noticias falsas compilados por BuzzFeed News.

Incluso, los investigadores no incluyeron los dominios partidistas e hiperpartidistas, como Breitbart News, con el objetivo de centrarse exclusivamente en los sitios que intencional o sistemáticamente produjeron noticias falsas.

Con todas las depuraciones, la lista incluyó sitios web que pretendían hacerse pasar por medios de noticias serios pero con ligeras diferencias en sus direcciones, tales como: abcnews.com.co, The Denver Guardian, y Ending the Fed, y demás sitios que escribieron historias falsas como que el papa Francisco había respaldado a Trump o que Hillary Clinton vendió armas a ISIS, por ejemplo.

ALFABETIZACIÓN EN MEDIOS DIGITALES 

En términos generales, la mayoría de usuarios de Facebook no publicó noticias falsas de los sitios mencionados. El estudio arrojó que más del 90% no había compartido historias de dominios de 'fake news'. Solo el 8,5% compartió al menos un artículo de este tipo.

Sin embargo, el dato que llamó la atención fue en la diferencia de edades. Alrededor del 11,3% de las personas mayores de 65 años compartieron enlaces de 'fake news' en comparación al 3% de los que tenían entre 18 y 29 años que también lo hicieron.

La causa que esbozan los investigadores sería la alfabetización en medios digitales. Es decir, las personas mayores carecen de las habilidades para determinar la confiabilidad en línea. Aunque se necesita más investigación al respecto, concluyen también que el problema podría estar relacionado con el efecto del envejecimiento en la memoria.

Las personas mayores tendrían más problemas en identificar las 'fake news' debido en parte a su nivel de conocimiento sobre medios digitales y cómo funcionan. Estos resultados podrían ser útiles para las organizaciones luchan contra la propagación de noticias falsas en línea y a las que se dedican a impartir enseñanzas sobre medios digitales, que en su mayoría se han centrado en los jóvenes.

Con información de Science Advances, CNN, The Washington Post

Relacionadas

Donald Trump tildó de "locos lunáticos" a periodistas que critican su presidencia

Cofundador de LinkedIn pide disculpas por contribuir a propagar noticias falsas

Francia sospecha de injerencia extranjera en los "chalecos amarillos"

Abogados de Trump quieren que actriz porno Stormy Daniels les pague US$340 mil por honorarios

Shannon afirma que EE.UU. ofrece mucho más que China al Brasil de Bolsonaro

Ministra de Escocia asegura que su país sufre con el Brexit por no ser independiente

Tags Relacionados:

Más en Ciencia

Luna de Fresa 2024: Cuándo ver el evento astronómico que iniciará el invierno en Perú

Isabella Chancahuana: “La física es más que solo ecuaciones, es la base de toda la ciencia”

“Impresionante”: Resultados de ensayo de vacuna contra el melanoma entusiasman a médicos

Un ‘ganso’ gigante: Descubren el cráneo completo de un Genyornis newtoni que resuelve un misterio

Omega-3: ¿Bueno o malo para la salud? Esto dicen los nuevos estudios

El terrible parásito que convierte en ‘zombie’ a los caracoles y los obliga a cometer suicidio [VIDEO]

Siguiente artículo