/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Filetes impresos y ensaladas de insectos: así será la alimentación del futuro

Desde comer insectos hasta filetes de proteínas sin necesidad de matar animales. El cambio climático hace que se reformule urgentemente el modelo de cómo nos alimentamos.

Imagen
Fecha Actualización
En BIOSPAIN 2021, organizada por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), han hablado sobre cómo será la alimentación del futuro. En este congreso, varias empresas han explicado cómo ven el futuro de la industria y han comentado qué están haciendo desde su lugar en la industria para crear la alimentación del futuro.
Uno de los grandes problemas cuando hablamos del cambio climático es la producción de los alimentos. A su vez, uno de los más polémicos siempre es el consumo de la carne. Pero también cultivar y transportar alimentos desde otros lugares contamina. Es por ello que hay que encontrar soluciones para que podamos comer sin tener que estar pendientes de cuánto estamos contaminando y sin sentir culpa.
Cocuus tienen claro que lo suyo es producir alimentos: “Desarrollamos las máquinas que producen los alimentos del futuro”, señaló Javier Zaratiegui, el CTO de la compañía. Y es que utilizan las proteínas de base vegetal o celular.
Se dedican a hacer alimentos análogos, es decir, que parezcan carne aunque su base no sea esa. Se encargan no solo de hacer algo que sepa, por ejemplo, como el beicon sino que, además, “tiene que parecerlo”. Y para ello utilizan la impresión láser 2D y 3D, la bioimpresión y la robótica.
Puede parecer que todavía queda mucho para comer carne hecha mediante impresión, sin tener que matar animales; pero la realidad es muy distinta ya que el pasado mes de junio, Cocuus anunció sus primeros chuletones bioimpresos en 3D a partir de células de carne, según indica la propia empresa.
En el caso de Nucaps Nanotechnology, lo que están haciendo es mejorar la tecnología de encapsulación ya sea de principios activos, como vitaminas o ingredientes funcionales, o de bacterias que son buenas para nosotros (como las que forman la microbiota). Asimismo, por la parte externa, estas cápsulas tienen proteínas, por ejemplo caseína o soja. Esto sirve para que en el futuro se puedan hacer “productos personalizados”, según señaló Mariano Otto, CEO de esta compañía.
Por su parte, Tebrio, la compañía creada por Adriana Casillas y Sabas de Diego, nació porque sus fundadores detectaron “una necesidad dentro de la cadena alimentaria”, señaló Casillas a Hipertextual.
“Debido al incremento de la población mundial, el incremento de los estados de los estados de bienestar de los países emergentes junto con su aumento de necesidades de consumo de alimentos y el impacto negativo del cambio climático en la disminución de los recursos naturales, nos lleva a un colapso que ya en el año 2035 nos deja unos datos de necesidades extras de proteínas superiores a las 200 millones de toneladas/año”
Este fue el momento clave en el que ambos comenzaron a estudiar “la posibilidad de utilizar los insectos, en este caso el Tenebrio Molitor, para su uso en alimentación animal”, añade Casillas. “La cría de insectos nos proporciona varios valores importantes relacionados con la sostenibilidad”, comenta Casillas
“Los insectos han llegado para complementar las dietas actuales, tanto en el sector de la alimentación animal como en el de la humana, pero en ningún caso para desplazar ningún otro producto alimentario”.
No sabemos cómo será la alimentación del futuro, pero algo que si tenemos claro es que nuestros hábitos de consumo van a cambiar.
VIDEO RECOMENDADO