En las últimas dos décadas, la tasa de matriculación en la creció del 23% al 52% en América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial. En contraste y de acuerdo a la misma entidad, en la actualidad el porcentaje de estudiantes de solo es de 9% en la región.

En vista de esta realidad, la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica Swisscontact llevó a cabo este evento regional con el objetivo de contribuir a mejorar las competencias técnicas que influyen positivamente en la productividad e innovación de las empresas y promover el acceso, sobre todo de la juventud, al mercado laboral.

“El desarrollo de capacidades, en particular a través de la formación profesional, es un factor fundamental para generar oportunidades para contribuir a la competitividad de un país, pero también reducir las brechas que existen a nivel social, económico y cultural”, dijo Cecilia Rivera, directora de Swisscontact Perú.

MIRA: Carreras técnicas y universitarias en Perú: estas son las más demandadas por empresas

Realidades y oportunidades

Los panelistas reflexionaron sobre la realidad, evolución y oportunidades que existe en la formación técnico-productiva y técnico-profesional que responde al futuro del trabajo en Latinoamérica, la digitalización, la tecnologización de los empleos, la inclusión e igualdad de oportunidades para enfrentar los grandes cambios y etapas de la región y del caso peruano, en particular.

En ese sentido, uno de los grandes temas analizados fue el uso de la tecnología y el internet para innovar los programas de formación, lo que implica importantes oportunidades pero también grandes retos. Así lo enfatizó Saúl Díaz, director regional y especialista temático en formación profesional de Swisscontact Latinoamérica. “Se espera que para el 2025 no menos de la mitad de todas las ocupaciones en el mundo van a tener que reconvertirse por la tendencia de la digitalización y automatización”.

Expertos nacionales e internacionales compartieron su visión de los desafíos, la realidad de la problemática y las acciones que la empresa privada viene fomentando.
Expertos nacionales e internacionales compartieron su visión de los desafíos, la realidad de la problemática y las acciones que la empresa privada viene fomentando.

Asimismo, Flavio Figallo, asesor del Vicerrectorado de Investigación de la PUCP, subrayó el proceso peruano donde el Estado ha tardado en su papel de regulación. “En el caso del Perú, tenemos una ley bastante flexible que permitiría organizar el sistema de una manera totalmente distinta a como está funcionando. Estamos con el motor prendido, pero no estamos caminando a ninguna dirección. Sin embargo, tenemos las condiciones para apuntar en una dirección y mejorar el sistema”, alertó.

En el seminario también se puso en relieve cómo el rol del sector privado es esencial para la promoción de la formación profesional. “La inadecuación laboral es muy alta, es más del 70%, sin mencionar el tema de la informalidad. Ese elemento nos dio luces de cómo nuestra contribución se puede ir alineando a esta realidad en la región. Por el lado de capacidades, toda nuestra apuesta a fortalecer y contribuir a la formación en alianza con el gobierno regional y los locales, con los institutos de educación superior”, mencionó Miguel Narváez, superintendente de desarrollo social de Anglo American Quellaveco.

Charla sobre carreras técnicas
Charla sobre carreras técnicas

DATO:

El Seminario Regional “Formación Profesional en Latinoamérica: Desarrollando competencias para el futuro”, fue organizado con el apoyo de la Cooperación Suiza SECO, la Cámara de Comercio Suiza en el Perú y Fundación Hilti.


VIDEO RECOMENDADO

Alfredo Celis - Vicedecano nacional del colegio de médicos del Perú