Resultados del INEI muestra la cruda realidad de la pobreza en nuestro país. (Foto: Instituto Peruano de Economía)
Resultados del INEI muestra la cruda realidad de la pobreza en nuestro país. (Foto: Instituto Peruano de Economía)

De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (), en 2023, la pobreza monetaria afectó al 29 % de la población (9 millones 780 mil personas) y el 31,4 % (10 millones 590 mil personas) se encontraba en condición de vulnerabilidad monetaria, es decir pueden caer en pobreza si es que se pierden su trabajo o son afectados por un fenómeno adverso que reduce sus ingresos.

MIRA: El dolor de Flavia Laos: Influencer anuncia la muerte de un ser querido

La línea que divide a los pobres de los no pobres es muy delgada. En Perú, 6 de cada 10 personas son pobres o vulnerables a caer en pobreza, según el último informe del INEI.

“Mientras no se den reformas que busquen un sistema tributario más progresivo y se priorice destinar los recursos hacia la mejora de la calidad de vida de las personas, más población caerá en situación de pobreza”, afirmó Rodolfo Bejarano, analista de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd).

A finales del año pasado el Ministerio de Economía realizó cuestionadas maniobras con el fin de cumplir con su meta de cerrar el 2023 con un déficit fiscal de 2.4% del PBI, pero no lo consiguió y cerró en 2.8%. Al respecto, el especialista resaltó que el mal manejo de las finanzas públicas por parte del gobierno y su afán de cumplir con las reglas fiscales termina afectando a la población más vulnerable.

Cuando se trata de cumplir con las reglas fiscales, las acciones se enfocan por el lado del gasto, con medidas restrictivas que afectan a los sectores que dependen en mayor medida de los servicios que brinda el Estado y priorizando el pago de las obligaciones financieras, pero no se aborda por ningún flanco trabajar por el incremento de los ingresos fiscales”, destacó Bejarano.


Acceso inadecuado servicios básicos

A la par de la pobreza monetaria, los indicadores de pobreza multidimensional muestran una situación preocupante respecto a la calidad y acceso a los servicios básicos, con 73 % de la población sin acceso a servicios de agua potable gestionada de manera segura, 50 % no tiene acceso a energía eléctrica, 43 % de niños menores de 3 años sufren anemia, y en materia educativa las cifras son igual de alarmantes, resaltó el especialista.

MIRA: Magaly llama ‘miserable y discriminadora’ a Gisela por ningunear talento de Edson Dávila

Además, 31 % de la población, que no es pobre monetaria, está en situación de vulnerabilidad o riesgo de pasar a engrosar la cifra, añadió.

De acuerdo con la definición del INEI: se determina a la población sin agua gestionada de manera segura, si el agua que consume el hogar al que pertenece no proviene de una red pública, un pilón o pileta de uso público; o no contó con servicio de agua todos los días las 24 horas del día; o si el agua que consume el hogar no tiene los niveles adecuados de cloro residual libre.

En el año 2023, a nivel nacional, el 73.7% de la población careció de agua gestionada de manera segura, mostrando un aumento de 1.6 puntos porcentuales respecto al año anterior, siendo esta diferencia no significativa. En comparación con el año 2019, hubo un incremento altamente significativo de 5.2 puntos porcentuales, pasando de 68.5% a 73.7%

Según área de residencia, la carencia de agua gestionada de manera segura es mucho mayor en el área rural (97.5%) que en el área urbana (67.8%) en el año 2023, siendo la brecha entre áreas de 29.7 puntos porcentuales.

En lo referido al no servicio de electricidad de manera inadecuada, el informe del INEI revela que, en el año 2022, el 50.5% de la población nacional carece del servicio de energía eléctrica mediante red pública o tiene acceso inadecuado. Es decir, tiene energía mediante red pública, pero este presenta problemas en su continuidad.

Entre el año 2019 (periodo prepandemia) y el 2022, se vio un incremento importante de la población sin acceso adecuada a la energía eléctrica en sus hogares, pasando de 47.2% a 50.5%.

Urbanización de la pobreza

En los últimos años se aceleró la urbanización de la pobreza. Hoy en el Perú, siete de cada diez pobres viven en áreas urbanas. A pesar de ello, los pobres rurales todavía son más pobres que los urbanos, indicó el especialista de Latindadd en base a cifras del INEI.

Según el reporte del INEI, en el año 2023, el 73,1 % de los pobres se encuentra en el área urbana y el 26,9 % en el área rural; según región natural, el 51,4 % se encuentra en la costa, el 34,9% en la sierra y el 13,7 % en la selva.

Asimismo, la población en condición de pobreza extrema, mayoritariamente, se encuentra en el área rural del país, representando al 55,1 %.

La población no pobre en condición de vulnerabilidad monetaria, mayoritariamente se encuentra en el área urbana del país, llegando al 72,2%

Al comparar los indicadores de pobreza entre los años 2019 y 2023, se tiene que el porcentaje de pobres localizados en el área urbana creció 16,4 puntos porcentuales (de 56,7% a 73,1%); del mismo modo, el porcentaje de población pobre extrema que se localiza en el área urbana aumentó en 18,7 puntos porcentuales (de 26,2% a 44,9%).

Por otra parte, la población no pobre vulnerable localizada en el área urbana se incrementó en 1,4 puntos porcentuales (de 70,8% a 72,2%). Es decir, el 72% de la población no pobre que puede caer en pobreza, por ejemplo, al perder su trabajo, vive en el área urbana.

Un detalle no menor es que entre el 2009 y 2023, la pobreza aumentó significativamente en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 14,5 puntos porcentuales, pasando de 14.2% a 28.7%. Es decir, la pobreza afecta a 3 de cada 10 habitantes de Lima y Callao.

“Es fundamental tomar decisiones para revertir la situación de estancamiento económico y la desatención de la protección social que se vive en Perú. A pesar de los malos resultados en materia de crecimiento económico, la premisa del gobierno peruano sigue siendo lucir buenas cifras macroeconómicas y pretender dar una buena imagen del país hacia los mercados e inversionistas”, advirtió el ingeniero economista Bejarano.

Por otro lado, la pobreza no afecta de igual manera a la población, pues existen grupos sobrerrepresentados, entre ellos, las mujeres que se encuentran con mayor frecuencia en esta condición. El índice de feminidad de la pobreza revela que en Perú existen 113 mujeres en condición de pobreza por cada 100 hombres en la misma situación, y 106 mujeres por cada 100 hombres en el caso de pobreza extrema, según datos del informe “La deuda soberana y la deuda social con las mujeres en Perú” de Latindadd.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO:


Yola Polastri fue internada en UCI tras sufrir un infarto cerebral
Yola Polastri, la reconocida animadora infantil que marcó toda una generación, sufrió un infarto cerebral hace tres días. La información se dio a conocer en el programa ‘Magaly TV: La Firme’, donde el hermano de la artista confirmó la noticia.