La mejor forma de entender el deterioro de la situación económica de las familias peruanas es medir la proporción de personas que deben tocar sus ahorros y endeudarse para llegar a fin de mes. (Foto: Andina)
La mejor forma de entender el deterioro de la situación económica de las familias peruanas es medir la proporción de personas que deben tocar sus ahorros y endeudarse para llegar a fin de mes. (Foto: Andina)

Desde hace bastante tiempo la economía peruana anda mal; pero para el Ejecutivo de Dina Boluarte y Alberto Otárola la “recesión es puntual, pero mitigable”, lo que evidencia que no tienen la menor idea de dónde están parados. Ni es puntual porque hablamos de una tendencia, ni fácilmente mitigable porque es un problema de años.

MIRA: ¿Qué dicen los economistas sobre cómo salir de la crisis económica?

La variación del PBI es la convención que se usa para oficializar el inicio de una recesión; y el Perú ya acumula cuatro meses seguidos de caída. El problema es que este indicador no es sensible a la situación de los hogares, la cual se viene deteriorando desde antes que empiece la pandemia.

La mejor forma de entender el deterioro de la situación económica de las familias peruanas es medir la proporción de personas que deben tocar sus ahorros y endeudarse para llegar a fin de mes. Lo sorprendente es que la gente empezó a descapitalizarse en julio de 2019 (INEI, ENAHO) —mientras Vizcarra era presidente— y desde entonces solo hemos ido a peor.

MIRA: Confiep: Preocupan mensajes erróneos del Gobierno

La pésima gestión de Vizcarra de la economía y su peor gestión de la pandemia, el ruido político electoral de 2021, el desastroso gobierno de Castillo, la insurrección de medio país y la inflación internacional son eventos que mandaron al suelo a las familias peruanas.

De enero de 2018 a junio de 2023, el presupuesto promedio necesario para mantener un hogar reportado al INEI se ha disparado exponencialmente en todo el país: en Lima de S/3,242 a S/4,578 (+41%), en la costa (+9%) de S/2,043 a S/2,232, en la sierra (+21%) de S/1,343 a S/1,626 y en la selva de S/1,406 a S/1,683 (+20%). En el MEF y en la PCM se equivocan categóricamente al subestimar el problema.

VIDEO RECOMENDADO

David Tuesta: “Dina Boluarte tiene que ver qué ministros están a favor de la inversión privada”