Manifestaciones exigen una mejor calidad de vida presionan al Gobierno de Morales. (Reuters/AP)
Manifestaciones exigen una mejor calidad de vida presionan al Gobierno de Morales. (Reuters/AP)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

LA PAZ (Agencias).– El presidente boliviano, Evo Morales, afrontó 123 protestas sociales en marzo, 54% de las cuales fueron por mejores condiciones de vida y un 9% tuvieron una motivación política, según un estudio sobre Conflictividad Social de la privada Fundación Unir.

Los 123 conflictos se dieron a un promedio de siete por día, 35% más que el mes anterior y "se equipara a las etapas más turbulentas del año anterior", señala el informe.

Aunque solo un 2% fueron protestas violentas, hubo 68 heridos y ninguna comprometió la gobernabilidad del país. Predominaron las demandas motivadas por el alza de precios, pedidos salariales y problemas de gestión administrativa, explica el estudio.

Entre los conflictos centrales de marzo se destacan la disputa por límites entre pobladores de los municipios de Coroma (Potosí) y Quillacas (Oruro), la resistencia de la subcentral del Tipnis a la ley de consulta sobre la intangibilidad de la reserva ecológica que comparten Beni y Cochabamba y a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Por su parte, el conflicto del Gobierno con profesionales y trabajadores de salud, que comenzó en marzo por un decreto supremo que repone la jornada laboral de ocho horas, se mantiene firme hasta la fecha.

OFERTA SALARIALAyer, Morales ofreció aumentar de 7 a 8% los salarios en las áreas de la salud y la educación pública, que llevan un mes de paros, huelgas de hambre y manifestaciones. Asimismo, el Gobierno ofreció un reajuste del 20% para el salario mínimo de 115 dólares mensuales, el más bajo de los países andinos, en vez del 18 % que proponía hasta ahora. Las propuestas fueron rechazadas por la Central Obrera.

TENGA EN CUENTA

- La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) pretende que el sueldo mínimo sea incrementado de 115 dólares a 1,050 dólares.

- Los sindicalistas reclaman que se tome en cuenta lo que llaman "canasta familiar básica", que calculan en 1.192 dólares mensuales.

- El salario medio en Bolivia es de 546 dólares mensuales, uno de los más bajos de la región, según estudios privados.