Los lunares son pequeñas manchas o bultos que aparecen en la piel. La mayoría de ellos son benignos, pero también están los lunares adquiridos con el tiempo a causa de la exposición al sol. (Foto: Andina)
Los lunares son pequeñas manchas o bultos que aparecen en la piel. La mayoría de ellos son benignos, pero también están los lunares adquiridos con el tiempo a causa de la exposición al sol. (Foto: Andina)

El sol no solo hace posible la vida; la hace, también, más llevadera. El problema es cuando las personas abusan de su exposición. Sobre todo en el Perú que cuenta con zonas geográficas donde se registran los más elevados niveles de los cuales alcanzaron en el 2010 índices históricos de hasta 20 puntos, un nivel ‘extremadamente alto’ que pone en peligro la salud de los peruanos, según datos del .

MIRE: Fanny Cornejo, ganadora del premio mundial de conservación: “la ciencia en el Perú es ingrata”

Así, al pasar demasiado tiempo expuestos a esta radiación, las probabilidades de desarrollar aumentan considerablemente. Ante ello, según las más recientes estadísticas del Minsa, elaboradas entre enero y abril de 2022, la neoplasia maligna de la piel se presenta con más frecuencia en la mujer. Sin embargo, en el caso de los varones, en los últimos 20 años, el índice de fallecidos por este mal supera al de su contraparte femenina.

Por esta razón, conversamos con Fernando Carbone Campoverde, exministro de Salud, quien nos explica las razones por las cuales existen más casos de cáncer de la piel en el género femenino pese a que la mortandad por este tipo de melanoma maligno es mayor en los varones.

MIRE: Cesáreas en el Perú llegan al 39% del total de partos pese al 15% recomendado por la OMS

A estas alturas, somos conscientes —o al menos deberíamos serlo— de que, si deseamos recibir rayos solares por largas horas, debemos protegernos pues la piel no es solo el órgano más grande del ser humano, también ayuda al cuerpo a producir vitamina D, protegerlo de lesiones internas, regular su temperatura, almacenar agua y cuidarlo del calor, el frío y la radiación (UV), según informa el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Pese a ello, la incidencia de casos de cáncer de piel en el país sigue siendo preocupante. De acuerdo con el último reporte del de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), en el Perú, solo en el 2020, se presentaron cerca de 1,282 nuevos casos de melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo, ocasionando la muerte de casi 364 peruanos.

“El cáncer de piel puede llegar a afectar a otros órganos por lo que no solo afectará el aspecto estético del paciente,también puede llevarlo a la muerte”, explica Carbone.

Incluso, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), entre el 2000 y 2021, se registró un total de 10746 defunciones por neoplasias malignas de piel (5579 en hombres y 5167 en mujeres). De las cuales, las regiones con mayores cifras de fallecidos de cáncer de la piel son: Lima Metropolitana 3364, Cusco 653, Cajamarca 612, Arequipa 606, La Libertad 579 y Junín 571.

Número de defunciones estimadas por neoplasia maligna de la piel entre el 2000 y 2021, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).
Número de defunciones estimadas por neoplasia maligna de la piel entre el 2000 y 2021, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).

FALTA PREVENCIÓN

Ante este panorama, Carbone también explica el incremento de casos de cáncer de piel en las mujeres peruanas.

“El hombre no va al hospital hasta que se siente mal. En cambio, la mujer se ha ido concientizando sobre esta enfermedad (cáncer) y tiene como cultura realizarse chequeos preventivos periódicamente”, declara el especialista.

“Además, las mujeres son más observadoras a diferencia de los varones que son más despreocupados con el tema… y así, no se dan cuenta sobre ciertas anomalías que podrían presentarse en su piel”, agrega.

De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en el 2022, el 67% de varones descartó que tenía cáncer por presentación clínica, mientras que la detección por métodos de tamizaje alcanzó solo el 4%. Esto confirma lo que Carbone menciona sobre la falta de cultura para realizarse chequeos preventivos en el Perú.

En los hombres, la detección del cáncer por presentación clínica llega al 67%, mientras que la detección por métodos de tamizaje alcanza solo el 4%, según Sala Situacional del Cáncer en el Perú.
En los hombres, la detección del cáncer por presentación clínica llega al 67%, mientras que la detección por métodos de tamizaje alcanza solo el 4%, según Sala Situacional del Cáncer en el Perú.

Otra de las razones del aumento de casos de este tipo de cáncer se debe a que las mujeres aún desempeñan roles familiares o laborales que las lleva a exponerse a la radiación ultravioleta. “Desde llevar a los niños a la escuela, hasta trabajar en la limpieza pública o venta ambulatoria, puede generar problemas en la piel por las largas horas de exposición”, menciona el exministro.

Bloqueadores gratuitos

El aspecto económico también repercute en la incidencia de cáncer en la piel en las mujeres. “Muchas no usan bloqueador por razones económicas, ya que el costo de estos protectores les resulta exorbitante”, dijo. Por ello, es importante que desde el Ejecutivo se dicten medidas para que se entregue bloqueadores de manera gratuita.

“Un programa preventivo, desde el Estado, podría permitir un diálogo con la industria farmacéutica para que haya bloqueadores genéricos y sea más fácil el acceso a los protectores solares”, explica.

Cabe mencionar que el precio del bloqueador solar varía de acuerdo a la marca, protección UV, resistencia al agua, tipo de piel, entre otros. En el Perú, el costo de estos protectores puede llegar hasta los 153 soles por unidad.

El médico pidió a las actuales autoridades del sistema de salud pública no enfocarse solo en la etapa del tratamiento de enfermedades oncológicas, sino priorizar su prevención y diagnóstico oportuno. “Urgencias siempre va a haber, pero si no abordas la prevención primaria y secundaria, lo urgente siempre va a surgir y vas a entrar en un círculo perverso”, declaró.

Lugares del Perú donde hay más casos cáncer de piel

Los habitantes de la sierra y el Altiplano también pueden presentar este mal por su ubicación geográfica, ya que en estos lugares la capa de ozono tiene menor espesor y permite que la radiación UV penetre a la superficie de la tierra.

“Hay más casos de cáncer de piel en las poblaciones que viven en regiones de altura o en zonas amazónicas con brillo solar muy intenso”, recalca Carbone.

Ante ello, Jhojan Rojas, subdirector de la Subdirección de Evaluacion del Ambiente Atmosférico del Senamhi, señala que los valores más altos del índice ultravioleta solar (IUV) se encuentran en la región sierra del país, pues, el 20 de febrero del 2010, el distrito de Marcapomacocha ubicado en el departamento de Junín alcanzó el valor de hasta 20 puntos, un nivel ‘extremadamente alto’ y peligroso para el ser humano.

Ese mismo año, se alcanzaron valores máximos del IUV de 14, 14, 15, 13, 15 y 15 para los departamentos de Piura, Cajamarca, Lima, Ica, Arequipa y Cusco, respectivamente.

Valores máximos del IUV en el Observatorio de Vigilancia Atmosférica (OVA) Marcapomacocha. Gráfico: SENAMHI
Valores máximos del IUV en el Observatorio de Vigilancia Atmosférica (OVA) Marcapomacocha. Gráfico: SENAMHI

De modo que, según la última data que maneja el Ministerio de Salud (enero a abril de 2022), en Lima y Callao se reportaron 27 casos de cáncer de piel, en la región Norte 43 personas registraron tener este mal, en la región Centro se empadronaron 22, en la región Sur se identificaron 35 y en la región Selva 19.

Por otro lado, actualmente, los valores del IUV han disminuido a nivel nacional por el cambio estacional, pero en las zonas andinas siguen siendo altos, como por ejemplo en Junín donde se han registrado valores de 12, en Cusco 11, Huánuco con 10. Cabe precisar que la escala de medición del IUV se basa en lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A continuación se muestra la escala de medición.

Para terminar, según reporte del Minsa, después del cáncer de cuello uterino y mama, el cáncer de piel ocupa el tercer puesto entre los de mayor frecuencia en la región sur del Perú.

VIDEO RECOMENDADO

Luis Quispe Candia sobre la ATU