Marité Bustamante tiene 32 años. Tiene estudios de Derecho y Ciencias Política y fue regidora metropolitana entre los años 2013 y 2014. Ella postula al Congreso de la República con el Nº 8 de que encabeza Verónika Mendoza.

Usted plantea medidas para cuidar el ecosistema tras la pandemia. ¿Cuáles son estas?

Queremos contribuir al desarrollo de ciudades seguras, justas y sostenibles. Lima es una de las ciudades más vulnerables al cambio climático y, en este contexto de pandemia, vemos la importancia de los espacios públicos para generar hábitos que permitan generar salud física y mental. Proponemos, por lo menos, tres líneas de acción: ampliar los espacios públicos, principalmente en los distritos con déficit en ellos. San Isidro tiene 18 metros de área verde por habitante, mientras que San Juan de Lurigancho tiene solo 2.3 metros de área verde por habitante. En segundo lugar, creemos que es muy importante que Lima sea consciente de su vulnerabilidad frente al cambio climático y, por tanto, garantice la protección de sus ecosistemas urbanos: valles, playas, humedales; y, además, dar la ley de suelos.

Marite Bustamante candidata al Congreso por Juntos por el Perú
Marite Bustamante candidata al Congreso por Juntos por el Perú

¿Cómo se podría ganar esos espacios públicos?

El plan urbano de Lima de 2035 plantea el concepto de parques mirador. Nuestras ciudades han crecido hacia la ladera del cerro y hay muchas zonas calificadas como espacio público. Lamentablemente muchos barrios padecen la violencia de los traficantes de tierras. ¿Qué tiene que hacer el Estado? Garantizar que esa área no sea terreno baldío, sino que esté arborizado y tenga infraestructura y mobiliario urbano que permita su uso para recreación y deporte.

MIRA: Justo Rodríguez: “El Vraem requiere atención preferente”

También propone la reestructuración del Fondo Mivivienda. ¿Qué falencias ha encontrado?

Un reciente estudio de Grade señala que el 50% de los fondos de Mivivienda son otorgados a proyectos Mivivienda que van a un tercio de la población con mayores ingresos. En una ciudad con un déficit enorme de vivienda para los más pobres y donde el tráfico de terrenos es una realidad, no puede entregarse el subsidio del Estado a familias con más dinero. Hay que reorganizar el fondo para que el subsidio vaya a quienes más lo necesitan. Hay que redirigir los recursos para priorizar proyectos de vivienda social a bajo costo, reducir barreras de acceso al subsidio e incrementar la garantía del Estado para que los intereses se reduzcan.

VIDEO RECOMENDADO

Gabriel Ortiz de Zevallos: “Es fundamental que el electorado vea las capacidades del candidato en convocar”
Gabriel Ortiz de Zevallos: “Es fundamental que el electorado vea las capacidades del candidato en convocar”

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR