GRAVE. Millones se perjudican al no finalizarse una obra. (Foto: El Búho)
GRAVE. Millones se perjudican al no finalizarse una obra. (Foto: El Búho)

Hasta diciembre de 2023, había un total de 2,298 obras públicas paralizadas en todo el territorio nacional, contando las que dirigen los gobiernos locales, regionales y el Ejecutivo mismo. Esa coyuntura, que afecta a millones de ciudadanos, busca ser subsanada con una iniciativa legislativa presentada por la congresista Adriana Tudela, de Avanza País.

La norma, enviada a las comisiones de Economía y Fiscalización del Parlamento, lleva por nombre “Ley que fortalece las contrataciones del Estado y salvaguarda el uso eficiente de los recursos públicos” y modificaría ciertos aspectos de la Ley de Contrataciones del Estado con el fin de usar adecuadamente los recursos y cerrar brechas sociales a través del desarrollo de infraestructura.

Uno de los cambios es el referido a la incorporación de la disposición complementaria final 22, en la que se señala que el gobierno central “se encargará de la estandarización y clasificación de los proyectos recurrentes a nivel nacional, a fin de dotar de predictibilidad y de una base uniforme para las entidades contratantes, creando para tal efecto un catálogo de proyectos estandarizados que priorice las obras según su importancia y necesidad para el cierre de brechas”.

En la exposición de motivos, Tudela indica que la enorme cantidad de obras paralizadas se debe al otorgamiento de medidas cautelares que ordenan la suspensión o paralización de la obra producto de que no se tienen los estudios de ingeniería. También advierte que la licitación la suele ganar el postor que ofrece el menor precio, pero en la práctica existen costos ocultos posteriores que aumentan el costo final de la obra.

La norma contempla la modificación del numeral dos del artículo 16 de la Ley de Contrataciones, y añade que “en caso de los expedientes técnicos, deberán contar con una estructura de costos definida de acuerdo a las especialidades que demanda la complejidad del proyecto”.

Hasta finales del año pasado existían 1,714 obras paralizadas en los gobiernos locales, 223 en los gobiernos regionales y 361 en el gobierno nacional.

TENGA EN CUENTA

Obras. Las obras paralizadas más emblemáticas son Chavimochic, iniciada en 2014 y con un 30% de avance, Majes Siguas II y el mejoramiento de la carretera Moquegua - Omate.

Más paralizaciones. En la misma situación están las mejoras del Hospital de Pucallpa, la instalación de banda ancha en Cajamarca, el mejoramiento de la vía Oyón - Ambo, y la rehabilitación de la vía Pallasca - Santiago de Chuco.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Gonzales: "Petroperú se tiene que manejar con criterio de empresa privada"