A su estilo. Fiscal José Domingo Pérez acudió a la sede de la Confiep cuando todos los empresarios se encontraban reunidos en Paracas.
A su estilo. Fiscal José Domingo Pérez acudió a la sede de la Confiep cuando todos los empresarios se encontraban reunidos en Paracas.

Los empresarios y ejecutivos que despertaron ayer en Paracas, ciudad iqueña que albergó la CADE 2019, quedaron impactados con lo que sucedía en Lima esa mañana: el fiscal José Domingo Pérez estaba allanando las oficinas de la Confiep, el más importante gremio empresarial del país, mientras se daba cuenta, en la primera jornada del evento empresarial, de los resultados de la encuesta de Ipsos realizada entre los participantes y que respaldaba en su mayoría (66%) la labor del equipo Lava Jato (ver infografía).

Pérez y un equipo de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía llegaron a la sede en San Isidro a las 8:40 a.m. para incautar documentos, vouchers y comprobantes de aportes que pudieron haberse registrado en favor de la campaña presidencial de Keiko Fujimori en 2011 y 2016.

Esa diligencia era el tema más comentado en la CADE y agarró desprevenida a la presidenta de la Confiep, María Isabel León, quien fue captada por la prensa caminando presurosa a su vehículo pasadas las 9:30 a.m. para trasladarse hacia Lima.

“Toda la documentación ha sido entregada ya a la Fiscalía en su oportunidad, vamos a ver lo que adicionalmente quieren tener; ayer (jueves) declaramos: justicia, sí; excesos, no”, dijo brevemente antes de retirarse del hotel en el que se hospedaba.

Sin embargo, esta no era la primera vez que –con orden judicial en mano– Pérez intervenía las instalaciones del gremio. En marzo de 2018 lo hizo luego de que el exdirectivo de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, revelara que la compañía brasileña hizo un aporte a la Confiep de US$200 mil en 2011 para financiar una campaña mediática contra la candidatura de Ollanta Humala.

Y en esta oportunidad, el allanamiento sucedió días después de que algunos de los empresarios, de los 17 que fueron convocados a declarar al Ministerio Público, revelaran que las compañías que representan donaron dinero a la Confiep en ese año electoral.

Aunque dos de ellos confesaron que entregaron fajos de billetes a la excandidata presidencial: Dionisio Romero, presidente de Credicorp, contó que abonó US$3 millones 650 mil; mientras que Vito Rodríguez, presidente del Grupo Gloria, cedió US$200 mil.

pruebas ocultas

Esas confesiones despertaron la sospecha en el fiscal Pérez de que los directivos de empresas no estaban contando todo lo que sabían sobre los aportes, según fuentes fiscales consultadas por Perú21. “Ellos solo han hablado por presión de la investigación”, indicaron los informantes.

Por eso, en la orden emitida por el juez Víctor Zúñiga el miércoles 27 de noviembre, y a la que accedió este diario, se autoriza al fiscal a decomisar material relacionado al partido Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular) que la Confiep “estaría ocultando”.

Además de los comprobantes “vinculados a gastos, compras, o bajo cualquier otro título, que realizó la Confiep” para las referidas campañas electorales.

A través de Twitter, la Confiep cuestionó la diligencia y calificó de “innecesaria la medida que linda con el abuso”. “La lucha contra la corrupción debe ser íntegra. Justicia, sí. Excesos, no”, publicó.

No obstante, el fiscal Pérez desmintió que se hayan cometido abusos y reconoció que los funcionarios de la entidad estaban colaborando con los requerimientos.

TENGA EN CUENTO

-Keiko Fujimori es investigada por el presunto delito de lavado de activos. Según la Fiscalía, recibió US$1 millón de la empresa Odebrecht para financiar su campaña de 2011. 

-Las donaciones entregadas a la campaña fujimorista por Dionisio Romero (US$3 millones 650 mil), Vito Rodríguez (US$200 mil), Odebrecht (US$1 millón) y el empresario Juan Rassmuss Echecopar (US$2 millones) suman US$6 millones 850 mil. 

-Al cambio en soles, según la Sunat, en 2011 el dólar costaba S/2.75, la cifra llega a S/18 millones 837 mil 500 soles. Ese monto supera largamente los S/17 millones 450 mil 753 soles que declaró Fuerza Popular a la ONPE en ese año electoral. La diferencia es de S/1 millón 386 mil 747 soles.