Solo en el 2019, se registraron más de 325 mil accidentes de tránsito, provocando la muerte de más de 13 mil personas y dejando heridas a más de 135 en los países de la Comunidad Andina.
Solo en el 2019, se registraron más de 325 mil accidentes de tránsito, provocando la muerte de más de 13 mil personas y dejando heridas a más de 135 en los países de la Comunidad Andina.

Solo en el 2019, se registraron más de 325 mil accidentes de tránsito, provocando la muerte de más de 13 mil personas y dejando heridas a más de 135 en los países de la .

El Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, señaló que las principales causas de los accidentes fueron el exceso de velocidad, la imprudencia del conductor y el manejo en estado de ebriedad y bajo los efectos de las drogas. Sin embargo, otro motivo fue el mal estado.

La mayor parte de los accidentes terminaron en choques, seguidos por atropellos, caída de pasajeros, volcaduras e incendio de vehículos, los cuales en un 86,6% ocurrieron en el espacio urbano y el 13,4% restante en el área rural.

MIRA: Ejecutivos con trabajo remoto pasan más tiempo en reuniones que en sus tareas del día a día

Ante esta problemática, el organismo andino en trabajo con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) ha iniciado un proyecto que fomenta la seguridad vial llamado “Por las vidas de la CAN”, el cual incluye la realización de conferencias técnicas e intercambios de experiencias ejecutadas en los cuatro países.

“Este proyecto que estamos ejecutando gracias a la cooperación de APC Colombia y en coordinación con los ministerios de Transporte de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, busca que los funcionarios públicos responsables de la seguridad vial en los países andinos, autoridades locales y actores del transporte como gremios y conductores, mejoren su conocimiento de estrategias efectivas y puedan implementarlas a fin de reducir el número de accidentes viales y sus efectos en el ámbito social y económico de la región”, indicó Jorge Hernando Pedraza.

También resaltó que con la puesta en marcha de esta campaña, se da cumplimiento al mandato del Consejo Presidencial Andino que, en sus declaraciones de los años 2019 y 2020, consideraron a la seguridad vial como urgente para los países de la CAN.

El 04 de noviembre se da inicio al ciclo de conferencias abiertas al público en general, previa inscripción, con el tema: “Principales causas de accidentes de tránsito: Uso de sustancias prohibidas, fatiga al conducir, exceso de velocidad”. El 12 de noviembre se abordará el “Diseño de Campañas de Seguridad Vial”, mientras que el 18 del mismo mes la “Bioseguridad en el Transporte Público y Privado”

El 25 “Sistema Seguro: Aplicación en América Latina” y el último tema el 02 de diciembre “Corresponsabilidad frente a la construcción de la Seguridad Vial”.

REGISTRO E INSCRIPCIONES

VIDEO RECOMENDADO

Ica: violento choque deja a 5 personas fallecidas en Palpa (Video: Cuerpo de Bomberos)
Ica: violento choque deja a 5 personas fallecidas en Palpa (Video: Cuerpo de Bomberos)