El aplicativo fue implementado a partir del uso de redes neuronales convolucionales con imágenes de estructura anatómica de maderas comerciales.
El aplicativo fue implementado a partir del uso de redes neuronales convolucionales con imágenes de estructura anatómica de maderas comerciales.

Las mafias de lade madera están con los días contados. Tras dos años de desarrollo e investigación, culminó el proyecto “MaderApp”, que permitirá combatir la comercialización de madera ilegal en la.

La propuesta encabezada por Gaby Inga Guillén, investigadora y docente de la carrera de ingeniería Ambiental de la Universidad Continental, fue entregada en el campus Huancayo de la UC,al ingeniero Javier Enrique Balbin Duran, administrador técnico forestal y de fauna silvestre Selva Central del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

“MaderApp” es un aplicativo móvil desarrollado para el reconocimiento automático, y en tiempo real, de especies maderables comerciales en los puestos de control forestal. Actualmente, la verificación de especies maderables en los puestos de control del SERFOR se realiza mediante la Guía de Transporte Forestal (GTF), principal documento de trazabilidad en el comercio de la madera aserrada”, explicó la creadora de la APP.

“Verificar y clasificar las especies maderables, consignadas en esta Guía, es un proceso complicado por la alta diversidad de especies comercializadas (más de 100 para la Selva Central) y sobre todo por la destreza y experiencia que debe poseer el profesional en el puesto de control. Hoy en día, la única herramienta disponible para identificar las especies maderables es el conocimiento de características organolépticas (color, olor, sabor y brillo) o macroscópicas (poros, parénquima y radios), las cuales son particulares de cada especie. Esto requiere de entrenamiento y práctica, lo cual puede tomar bastante tiempo al especialista del Serfor”, añadió.

La ingeniero Inga Guillén sostuvo que MaderApp ayuda a los especialistas del Serfor a identificar en tiempo real, y con certeza, qué especie maderable se está transportando, “ayudando a verificar si lo que declara el conductor, en la Guía de Transporte Comercial, es realmente la especie que está movilizando”.

Explicó que el aplicativo, registrado en el FONDECYT (043 -2019), fue implementado a partir del uso de redes neuronales convolucionales con imágenes de estructura anatómica de maderas comerciales. A través de este mecanismo se identificará y verificará, en tiempo real, el control de especies maderables, en los puestos ubicados a lo largo de la Selva Central del Perú.

Dato

  • Este proyecto estuvo conformado por investigadores de la Universidad Continental, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Lavras, Brasil.

VIDEO RECOMENDADO

El show de los Consejos en regiones NOS CUESTAN CARO
El show de los Consejos en regiones NOS CUESTAN CARO El Perú gasta un aproximado de 17 millones de soles. Además, el gobierno sabotea a los buenos profesionales. También, el Minsa declara alerta por viruela de mono pese a no haber casos en Perú. Y, primer soldado ruso juzgado en Ucrania.