"El potencial de crecimiento es enorme y la concreción de una larga lista de proyectos de irrigación son la manera de asegurar la continuidad del boom agroexportador..."
"El potencial de crecimiento es enorme y la concreción de una larga lista de proyectos de irrigación son la manera de asegurar la continuidad del boom agroexportador..."

El año pasado, el valor de las exportaciones peruanas alcanzó los US$64,000 millones. De esa cifra, US$40,537 millones corresponden a las exportaciones mineras. En segundo lugar, con exportaciones valorizadas en US$10,134 millones, se encuentra la agroexportación. Este dato es realmente notable, pues esta actividad es por lejos el segundo sector más importante de nuestra oferta exportadora —en el año 2000, únicamente, exportábamos US$640 millones—.

MIRA: [OPINIÓN] Rafael Belaunde: “Salud enferma”

Hoy, la agricultura moderna representa solo el 4.9% (202 mil ha) del área agrícola cultivada total. El potencial de crecimiento es enorme y la concreción de una larga lista de proyectos de irrigación son la manera de asegurar la continuidad del boom agroexportador para que se sigan tiñendo de verde los áridos desiertos costeros, que la agroexportación conquista en favor del crecimiento de la frontera agrícola.

Con la ejecución de nuevos proyectos se podría más que duplicar el área de tierras. Aquí la relación de algunos de ellos.

-Irrigación de la margen derecha del río Tumbes, que busca, a través de una asociación público-privada, la incorporación de 25,000 hectáreas para uso agrícola y el mejoramiento de 6,000 hectáreas. Asimismo, brindará abastecimiento de agua potable a 95,000 habitantes de la provincia de Contralmirante Villar.-Alto Piura, que busca la incorporación de 19,000 hectáreas nuevas y el mejoramiento de 31,000 hectáreas.-Lambayeque - La Calzada, un proyecto de infraestructura hidráulica que tiene como objetivo controlar las inundaciones en el valle La Leche en épocas de presencia del FEN y regular el riego de hasta 15,000 hectáreas.-Segunda etapa del proyecto Olmos, que busca incorporar 33,000 hectáreas adicionales a las existentes. -Chinecas, que permitirá derivar las aguas del río Santa e incorporar alrededor de 26,000 hectáreas de tierras nuevas y el mejoramiento del riego de 33 mil hectáreas en los valles e intervalles de Santa Lacramarca, Nepeña, Casma y Huarmey; -Chavimochic III, que busca mejorar la productividad en más de 40,000 hectáreas y la incorporación de más de 63,000 nuevas hectáreas.-Provisión de agua para el desarrollo agrícola en el Valle de Tacna y Vilavilani, que, a través de la construcción de un canal hídrico Vilachaullani - Calachaca – Chuapalca de 42 kilómetros, pretende trasladar agua desde Puno hacia Tacna con el fin de ampliar la frontera agrícola y dotar de agua potable a la capital de esta región, beneficiando a 350,000 habitantes.

Como se observa, el potencial agroexportador del Perú es enorme y, si hacemos las cosas bien, no sería sorpresa que esta actividad ultraintensiva en mano de obra compita con la minería por ser la primera actividad exportadora del Perú.

VIDEO RECOMENDADO

Andy Carrion Bite