"Los adultos jóvenes entre 15 y 25 años tienden a usar más azúcar blanca que otros grupos de edad".
"Los adultos jóvenes entre 15 y 25 años tienden a usar más azúcar blanca que otros grupos de edad".

Los peruanos son reconocidos por su habilidad culinaria y su gusto por la buena comida. Un estudio realizado por Ipsos Perú confirma que los hábitos y costumbres en la alimentación siguen vigentes, pero también revela que se están produciendo cambios en la conciencia sobre una alimentación más . Aunque todavía se mantienen ciertas costumbres arraigadas, como el hábito de tres comidas al día, se observan algunas luces de cambio en los patrones de alimentación. Es interesante destacar que, aunque la mayoría de las personas todavía consumen un plato de comida o sopa como cena (especialmente en los niveles socioeconómicos CDE), también comienzan a considerar otras opciones como frutas, sándwiches y ensaladas (especialmente en los niveles socioeconómicos AB).

En promedio, los peruanos consumen alrededor de seis vasos de líquido al día, y de esos, cuatro son de agua. Además, la gran mayoría de las personas suelen picar algo entre comidas, como frutas, yogur, frutos secos o golosinas. Un 17% de los encuestados afirma seguir alguna dieta o plan nutricional para controlar la cantidad y calidad de los alimentos que consumen, especialmente aquellos que tienen entre 26 y 55 años. Estas dietas suelen implicar una reducción en el consumo de alimentos o bebidas con grasas y azúcares. Asimismo, una cifra similar declara tener alguna intolerancia alimentaria, siendo la intolerancia a la lactosa la más común.

La mitad de los encuestados afirma haber incluido algún producto light o diet en su alimentación, siendo los más mencionados la leche, el yogur, las galletas, los quesos y las gaseosas. Es relevante destacar que cuando se les consulta sobre el precio de estos productos en comparación con la versión regular, la mitad de los encuestados considera que deberían tener el mismo costo, mientras que un tercio opina que deberían ser más económicos. El precio sería una limitante para el mayor consumo de estas categorías.

En cuanto a los endulzantes, el azúcar rubia es la opción preferida en general, aunque en los niveles socioeconómicos AB se utilizan otras alternativas como la miel de abeja, el azúcar blanca, los edulcorantes y la panela. Los adultos jóvenes entre 15 y 25 años tienden a usar más azúcar blanca que otros grupos de edad. Por otro lado, un tercio de los encuestados ha eliminado algo de su alimentación, siendo las gaseosas lo más mencionado.

Existe una tendencia creciente hacia una alimentación saludable, que implica incluir verduras y frutas en la dieta, así como evitar alimentos dañinos para la salud, como las grasas. Esto representa tanto un riesgo como una oportunidad para ciertas categorías y productos en la industria alimentaria. A medida que más personas buscan opciones saludables, se crea una ventana de oportunidad para la innovación en el rubro. En palabras de Celia Cruz, ¡azúcar! ...no, por favor.

VIDEO RECOMENDADO

Ministra de Vivienda: consorcio chino a cargo de megaobra del sur de Lima sigue recibiendo penalidades