Recordando el “disolver, PACTBOPTb”. (Getty)
Recordando el “disolver, PACTBOPTb”. (Getty)

El 3 de mayo de 2007, con motivo de la muerte del primer presidente de la Rusia post-soviética, Boris Yeltsin, y el proceso de extradición de Alberto Fujimori de Chile a Perú, escribí un artículo titulado “Disolver, PACTBOPTb” (la segunda palabra significa lo mismo que la primera en ruso). Estas son algunas reflexiones que escribí en ese texto cuya totalidad está en este .

“…Una nueva modalidad de sistema político que no es exactamente democracia ni tampoco dictadura nació con el anuncio de Alberto Fujimori en abril de 1991 de ‘disolver, disolver’ el Congreso peruano, y dos años después con la misma acción de Boris Yeltsin, cuando dio la misma orden en ruso, ‘PACTBOPTb’, liquidando así la última institución soviética en suelo ruso”.

“… (Fujimori y Yeltsin) son ambos precursores contemporáneos de lo que muchos politólogos denominan hoy ‘democracias no liberales’, sistemas políticos híbridos reconocidos como democráticos a pesar de la falta de autonomía de poderes y los privilegios de los poderosos ante la ley que ellos mismos promulgan. Desde ese entonces, se pasó del estilo obvio de disolver parlamentos por medio de la tinta y de las armas, a modalidades sofisticadas que hoy se valen de Asambleas Constituyentes elegidas por votación popular, como en los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nepal, Irak y otras repúblicas de África y de Asia”.

¿Pensaban en Perú? Pues estas reflexiones, por supuesto, vienen al caso por el intento de Boris Johnson de cerrar el Parlamento por unas semanas, cuestión declarada ilegal por el Tribunal Supremo de Reino Unido y por gobernantes que se han perpetuado en el poder en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Turquía, Rusia, etc.