El candidato presidencial de Ecuador por el partido Construye, el periodista Christian Zurita, sale después de votar en un colegio electoral en Quito durante la elección presidencial ecuatoriana y el referéndum sobre minería y petróleo, el 20 de agosto de 2023. (Foto: Galo PAGUAY / AFP)
El candidato presidencial de Ecuador por el partido Construye, el periodista Christian Zurita, sale después de votar en un colegio electoral en Quito durante la elección presidencial ecuatoriana y el referéndum sobre minería y petróleo, el 20 de agosto de 2023. (Foto: Galo PAGUAY / AFP)

ACTUALIZACIÓN 05:00 p.m.

Se cierran los locales de votación. Fueron más de 13 millones los ecuatorianos que acudieron a las urnas.

Después de las 7:30 de la noche se darán a conocer los primeros resultados oficiales.

Los comicios se llevaron a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad.


ACTUALIZACIÓN 03:20 p.m.

El comandante de la Policía de Ecuador, Fausto Salina, destacó la actitud de la ciudadanía para cumplir con las recomendaciones presentadas a los electores, sobre todo la de acudir a votar sin mochilas o bolsos de mano grandes, por cuestiones de seguridad, aunque quienes así lo han hecho han sido registrados por los agentes.

Además remarcó que se mantienen los patrullas por los colegios electorales de todo el país y precisó que tres alertas sobre la presencia de paquetes sospechosos en recintos electorales han sido descartadas totalmente, luego que los agentes procedieran con los protocolos del caso.

Más de 100.000 efectivos policiales y militares, junto con otros servidores públicos, han sido desplegados en todo el territorio ecuatoriano para resguardar la seguridad durante la jornada electoral, informó EFE.


ACTUALIZACIÓN 02:00 p.m.

Christian Zurita, sucesor del candidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado el pasado 9 de agosto cuando salía de un mitin político en Quito, votó rodeado de policías de élite y de un escudo antibalas desplegable, así como de militares, Zurita acudió a votar en un recinto de Quito, hasta donde llegó en medio de una caravana de vehículos con vidrios polarizados, de motocicletas, y sirenas de seguridad.

El elevado nivel de protección dificultó dar declaraciones a la prensa a Zurita, que portaba un chaleco antibalas y un casco, elementos que usa tras el asesinado de Villavicencio, quien era su amigo personal y colega de varias investigaciones sobre corrupción.


ACTUALIZACIÓN 01:00 p.m.

La participación en las elecciones generales extraordinarias de Ecuador se situa en el 45,41% a las 13:00 hora local (18:00 GMT), similar a la de otros comicios desarrollados anteriormente, según informó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.

Transcurridas seis horas desde la apertura de los centros de votación a las 7:00 hora local (12:00 GMT), y a falta de cuatro horas para su cierre a las 17:00 hora local (22:00 GMT), Atamaint ratificó que “la jornada se desarrolla con absoluta normalidad, sin incidencia de violencia”.


ACTUALIZACIÓN 12:00

Christian Zurita, quien reemplaza al candidato presidencial asesinado Fernando Villavicencio en las elecciones generales extraordinarias de Ecuador, aseguró este domingo que el país vive “momentos difíciles y oscuros”.

“Son momentos difíciles y oscuros para el país, pero estamos a la altura de las circunstancias, vamos a enfrentar con determinación lo que significa sacar adelante este país, bajo los principios y programas que nos hemos puesto”, dijo en unas cortas declaraciones, rodeado de policías especiales y militares, emitidas en el recinto electoral donde está registrado.

ACTUALIZACIÓN 11:00 a.m.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, detalló el porcentaje de voto telemático en el exterior, con corte a las 10:00 hora local (15:00 GMT): circunscripción 1 (Europa, Asia y Oceanía) 21.974; circunscripción 2 (Canadá y Estados Unidos) 196; circunscripción 3 (Latinoamérica, el Caribe y África) 177.

Ecuatorianos empadronados en países como España reportaron este domingo problemas en la plataforma establecida para ejercer el voto telemático, la única modalidad de sufragio disponible para que la población ecuatoriana empadronada en el extranjero participe en estas elecciones generales extraordinarias.

Votantes residentes también en Italia, Alemania, Noruega y Gran Bretaña, entre otros países, manifestaron registrar problemas con la plataforma facilitada por el CNE.

En total son más de 400.000 ecuatorianos habilitados para votar en el exterior, de los que 113.434 se habían registrado en la plataforma informática del CNE para ejercer el voto telemático, informó EFE.


ACTUALIZACIÓN 10:00 a.m.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, aseguró que hay absoluta normalidad en las primeras horas de la jornada de votación de las elecciones generales extraordinarias y de dos plebiscitos ambientales contra el petróleo y la minería, a la que están convocados a sufragar más de 13,4 millones de ecuatorianos.


NOTA ORIGINAL

celebrará una nueva jornada electoral en medio de una crisis en seguridad ciudadana que tuvo su punto más álgido en el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el pasado 9 de agosto.

MIRA: Ecuador: Policía descarta presencia de explosivos en terminal terrestre

Por si fuera poco, cinco días después Pedro Briones, líder político de la agrupación Revolución Ciudadana fue acribillado.


¿Cuándo son las elecciones?

Las elecciones en Ecuador se realizarán este domingo 20 de agosto entre las 07:00 y las 17:00 (hora local), donde se elegirá al sucesor del presidente Guillermo Lasso, quien ha optado por no presentarse a la reelección.


¿Por qué hay elecciones en agosto?

Después de la jornada electoral del pasado 5 de febrero, cuando se celebraron los comicios locales, en mayo surgió este nuevo día de votación, cuando el actual presidente, el conservador Guillermo Lasso, declaró la “muerte cruzada”.

Mediante ese mecanismo constitucional, Lasso disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, en momentos en los que el Legislativo buscaba su destitución, y forzó esta convocatoria extraordinaria de elecciones generales, cuyos ganadores completarán el periodo 2021-2025.


¿Qué autoridades eligen los ecuatorianos?

Los ecuatorianos están convocados para decidir sobre cuatro asuntos: un nuevo presidente, una nueva Asamblea Nacional (Parlamento) y dos plebiscitos sobre petróleo y minería.


¿Quiénes postulan a la presidencia?

Al sillón presidencial optan hasta el momento siete candidatos, y se espera la respuesta del Consejo Nacional Electoral a la decisión del movimiento “Construye”, de designar al periodista Christian Zurita en reemplazo de Fernando Villavicencio, asesinado el pasado miércoles a la salida de un mitin, un hecho que ha manchado de sangre estos comicios.

Entre los postulantes hay únicamente una mujer: Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana, el movimiento político que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Repiten candidatura el izquierdista y ambientalista Yaku Pérez y el empresario Xavier Hervas.

También optan a la jefatura del Estado el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, el empresario y especialista en seguridad Jan Topic, el empresario y exasambleísta Daniel Noboa, y el abogado Bolívar Armijos.

En caso de ninguno logre más del 40% de los votos y una diferencia de al menos diez puntos, habrá una segunda vuelta el próximo 15 de octubre entre las dos candidaturas más votadas.


Las otras elecciones

Los ecuatorianos también renovarán la Asamblea Nacional, actualmente disuelta, con otros nuevos 137 asambleístas donde, en principio, no habrá representantes del oficialismo, pues el movimiento CREO decidió no participar en este proceso electoral.

Este domingo también será el día que llevaba esperando desde hace diez años el colectivo ambientalista Yasunidos, el promotor de la consulta nacional para detener la extracción de petróleo del Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de Ecuador, que se encuentra en el Parque Nacional Yasuní.

Adicionalmente, los más de dos millones de electores de Quito decidirán si se prohíbe cualquier forma de minería en el Chocó Andino, una reserva de la biósfera que ocupa 287.000 hectáreas de la provincia de Pichincha, parte de la cual está dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.

Con información de EFE


VIDEO RECOMENDADO

Periodista colombiana Natalia Herrera sobre el Tren de Aragua