La Convención sobre los Derechos del Niño. (GEC)
La Convención sobre los Derechos del Niño. (GEC)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El 20 de noviembre de 1989 se firmó la , el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia, ya que 196 países firmaron el pacto.

La convención brinda el derecho a todos los niños a vivir de manera digna y crecer libres de todo tipo de discriminación; ejercer el derecho a la educación, salud, a la protección contra la violencia y a expresar sus opiniones participando en las decisiones que les atañen.

Entre los avances que se ha logrado en el Perú figura la creación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, que orienta la acción del Estado y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, aún hay temas por resolver. Por ejemplo, el nivel de violencia infantil es 100% más alto en las zonas rurales en comparación con las urbanas, según cifras del INEI brindadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Además, cerca de 35 mil niñas y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia en lo que va del año, de acuerdo con un estudio del Centro de Estudios de la Mujer (CEM).

Por otro lado, el nivel de anemia infantil en todo el país es del 43.5%. Solo en Lima existen unos 40 mil casos de niños y niñas anémicos de entre 6 a 35 meses de edad, según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) del INEI. Asimismo, el nivel de desnutrición crónica es del 12,2% en menores de 5 años.

“Si bien hay avances normativos y programáticos en la implementación de la CDN en el Perú, aún hay grandes desafíos como la prevención de la violencia, la inequidad asociada a la discriminación y la calidad en la prestación de servicios de protección integral”, afirma Marlene Arroyo, directora de Incidencias en Políticas Públicas de la ONG de ayuda humanitaria World Vision Perú.

Los chicos de la red ANALIT (Alianza Nacional de Líderes de Transformación), promovida por World Vision Perú, nos brindan su balance de la situación de los niños en el Perú. “Hace 30 años no teníamos la leyes 29719 ni la 30403, que prohíben el castigo físico y humillante contra nosotros. En Ayacucho, los chicos han comenzado a ser parte de la mesa de concertación, mesas de diálogo, conversatorios con autoridades y con la población en general. Hemos avanzado, pero aún nos falta”, expresó Alexis.

Según Naciones Unidas, los niños son titulares de derechos humanos y se les debe facilitar el empoderamiento para ejercerlos. “El reto de hoy para la ejecución de nuestros derechos sería una mayor participación y representatividad. Muchas veces los niños y adolescentes solo son usados para la foto simbólica y dicen que ya participamos. Necesitamos ser los principales agentes y autores de cambio”, señala Alexis.